Ir al contenido principal

Salud pública

 

  Salud pública

por Rafael Alonso Solís


Con ocasión de su viaje definitivo a ninguna parte, en algún periódico se ha recordado una frase clarividente que pronunciara o escribiera Mario Bunge, al afirmar que “los recortes a los gastos científicos equivalen a recortes del cerebro y benefician solo a los políticos que medran con la ignorancia".


Asumiendo que el pensador argentino no pretendiera incluir a toda la clase, los signos indican que el número debe ser alto. Muchos o pocos, previsiblemente Bunge se refería a aquellos que destacan y avanzan en base a su estupidez, al vacío de conocimiento en el que sobreviven y en el que, paradójicamente, se sustenta su ascenso social y su presencia en las primeras filas de su partido.


Si para algo sirven algunas de las catástrofes naturales que afectan al bienestar de la población, es para evidenciar la fragilidad que están alcanzando las estructuras sanitarias, el desconocimiento generalizado acerca de los principios de la salud pública, la dificultad de los gobiernos para afrontar las consecuencias nocivas de lo imprevisto y prevenirlas con la suficiente agilidad. En el conflicto inevitable entre los sucesos que se anuncian y las respuestas disponibles, uno tiene la sensación de que son los mecanismos preventivos los que suelen estar ausentes del escenario.


Repetir que nuestro modelo sanitario es excelente –y lo es, en la medida en que lo son las personas que lo sostienen– no puede ocultar las deficiencias que lo han ido deteriorando durante la última década como consecuencia directa de políticas que lo han adelgazado, han reducido su crecimiento y adaptación a nuevos retos, y han frenado la incorporación de profesionales jóvenes y bien formados en todos los sectores del sistema.


Basta darse una vuelta por los pasillos de muchos hospitales públicos o por los centros de salud de barrios periféricos, para que esa sensación se manifieste con la amarga crudeza de lo incontrovertible. No es infrecuente que las habitaciones acusen falta de higiene, lo que constituye una amenaza permanente para que las infecciones hospitalarias acechen en los rincones y multipliquen el daño de cada patología, que las infraestructuras precisen actualización, que el personal auxiliar sea escaso y se encuentre maltratado por una brutal desproporción entre la necesidad y la capacidad, mientras el especializado se mueve a toda prisa bajo una carga de angustia que crece durante años.


Por ello es sospechosa la deriva de algunos editoriales que muestran su preocupación por los mercados, esos entes alegóricos que no admiten retrasos ni reducción en sus ganancias. Cuando la contaminación asola la calle y el clima muta a su antojo, como si poseyera libre albedrío, cuando la basura y los patógenos se manifiestan en el salón, insistimos en subrayar que tenemos una sanidad pública potente. Sería más correcto reconocer que aún es resistente a los recortes, a los esfuerzos privatizadores y a la precariedad impuesta en los diferentes niveles de la educación y la investigación. Mientras tanto, lo que preocupa a la élite de esa clase política señalada por Bunge es que en el gobierno haya comunistas.

Podéis ver:

¡¡¡CONSEGUIDO!!!LUCHANDO POR LA VERDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA 2017/02/



Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFIA: CARLOS DE ANDRES

FOTOGRAFIA Carlos de Andrés Carlos de Andrés. Fotógrafo               Historial Resumido           cdeandres@efti.es Se inicia como ayudante de fotografía en la agencia Cover en 1986, pasando al año siguiente a formar parte del staff de fotógrafos. Trabajó en el semanario El Globo y el diario El Sol como reportero. En la década de los 90, y como fotoperiodista, es colaborador en la agencia VU, Paris. A partir de 2010 pasa a formar parte, como colaborador de la red mundial de fotógrafos documentalistas de la agencia Getty Images. Sus trabajos han sido publicados en casi 80 libros de fotografía; cuatro de ellos temáticos: "Románico Palentino", "Soria Imaginada", "Soldados" y "Música, lo Clásico". Está inscrito en La Historia de la Fotografía de España, por Publio López-Mondejar, Real academia de las Bellas Artes. Ha trabajado e...

" Los políticos deben CUMPLIR la Constitución", o Defienden las Pensiones o se Venden al Capital

ARTÍCULO 50 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. YAGO ÁLVAREZ BARBA @ECONOCABREADO  ¿Cómo reformar el sistema de pensiones sin recortes? En septiembre el Congreso tendrá que debatir los Presupuestos Generales del Estado y muchos apuntan a una reforma en las prestaciones por jubilación y el déficit de su sistema. Pero, ¿recortar es la única opción?  Otros países lo financian de manera distinta al Estado español .                                                               ...

Decimos NO a las Grandes Mentiras

Foto: Juan Santiso                                                                            NO    Juan Santiso Decimos NO a las grandes mentiras, falsedades, invenciones, NO a la Reforma Laboral, a la Manipulación de los Medios de Comunicación, a la falsa crisis inventada por ese invisible 1% neoliberal fascista y decimos NO a la manipulación del lenguaje de las Palabras. Cada vez estoy mas convencido del éxito que los ciudadanos del mundo vamos a obtener impidiendo que ese 1% manipulador y dictador que promueve guerras y genocidios, la explotacion de los bienes de la tierra, la destrucción del medio ambiente, que provoca la contaminación, el hambre y muerte de miles de niños cada dia, la pobreza, la discriminación de la mujer, que trata de imponer la esclavitud con amen...