![]() |
Paloma y boceto del Gernika, Picasso, en la exposición del Museo Del Prado en 1981, contemplado por una pareja de jóvenes. |
NOTICIA URGENTE 1 NOVIEMBRE 2012
Fallece a los 86 años el filósofo Agustín García Calvo
Agustín García Calvo, uno de los principales
latinistas españoles del siglo XX, ha fallecido hoy con 86 años. Ensayista,
poeta, dramaturgo, traductor, filósofo, García Calvo fue también y siempre un pensador polémico. Tanto que el franquismo le apartó de
su cátedra en la universidad Complutense de Madrid por apoyar las protestas de
los estudiantes. Aunque finalmente, años después, fue nombrado catedrático
emérito de Filología Clásica del mismo centro.
En el fondo, el pensador, que falleció en el
Hospital Virgen de la Concha de Zamora debido a una insuficiencia cardíaca, no renunció nunca a oponerse al sistema. Desde el nacimiento
del movimiento, el año pasado, acudía cada jueves a las concentraciones del
15-M en la madrileña puerta del Sol para "hablar con los jóvenes",
como cuenta Isabel Escudero, su pareja desde hace 36 años. "Lo que más me
consuela después de su muerte es la cantidad de jóvenes que ha dejado tras él y
tras su pensamiento. Gente viva, del 15-M, y no de la Cultura en mayúsculas, que siempre ha mirado para el otro
lado", añade
Escudero.
![]() |
El filósofo Agustín García Calvo, durante su participación en el I Congreso Internacional Nudo Mediterráneo, en 2004. / GARCIA CORDERO |
En Zamora García-Calvo nació, en 1926. Estudió
Filología Clásica en la Universidad de Salamanca, y a partir de 1951 se
convirtió en profesor de instituto. En 1965, privado de su cátedra en Madrid
junto a José Luis Aranguren y Enrique Tierno Galván, se fue en exilio a
Francia, donde sí pudo seguir enseñando, tanto en la Universidad de Lille como
en el Collège de France. En París también fundó y coordinó una tertulia
política y literaria en el café La boule d'or del Barrio Latino.
En España en cambio lanzó en 1988 el proyecto de
una Escuela de Lingüística, Lógica y Artes del Lenguaje, para reconciliar
disciplinas a las que la enseñanza había ido alejando hasta confinarlas en los
compartimentos estancos de la filología, las matemáticas y el teatro. La
iniciativa duró hasta 1991, aunque el filósofo quiso retomarla en 2010.Sea como fuere,
García Calvo no sufrió especialmente por el final del proyecto. "Aquello
fracasó, como fracasa todo lo que puede herir. El éxito solo llega a aquello
que no hace daño a nadie, a aquello que sigue la corriente", contaba a
este periódico en una
entrevista de 2010.
Entre sus obras más importantes se encuentra la
trilogía compuesta porDel lenguaje, De
la construcción (Del lenguaje II) y Del
aparato (Del lenguaje III), en las que desarrolló su teoría general
sobre el lenguaje. Con Hablando de lo que habla. Estudios de lenguaje, una recopilación de sus artículos,
obtuvo en 1990 el Premio Nacional de Ensayo.
“Agustín era un hombre muy riguroso, siempre muy
socrático. Creo que ha sido el último Sócrates”, asegura Escudero. Sobre el
filósofo griego, García Calvo escribió algunos de sus textos más famosos, comoLecturas presocráticas y Lecturas presocráticas II. Otras de sus
conocidas reflexiones filosóficas son Razón común, Contra
el tiempo, De Dios y Contra
la Realidad.
Recibió también los premios nacionales de
Literatura Dramática y de Traducción, respectivamente por La
Baraja del rey don Pedro y
por el conjunto de su obra.
"Era un hombre atípico, único e
inconfundible, siempre alejado de modas y al margen de la vida cultural
oficial", ha declarado a la agencia Efe Fernando Savater, que fue alumno
de García-Calvo cuando daba clases en una academia de Madrid.
ESTE ES UNO DE SUS ULTIMOS ARTICULOS POR NO DECIR EL ÚLTIMO ESTA PUBLICADO EL 2 DE OCTUBRE DE 2012
¡Ay, verano del 2011, si volvieras a reír como tú sabías! Porque, lo que es los que nos esperen…
Cierto que, lo mismo en la Fe del antiguo Régimen del Todopoderoso (con un todoque no le quite de ser infinito, claro) que hoy día en los centros, calles y domicilios del Régimen actual, cuando se oye confesar que el Dinero lo puede todo, el Poder tiene que asegurar que sí, que lo puede todo: ¿cómo no va a creer el Poder que sí?, ¿cómo va a decir Él que no?: ¿qué Poder sería ése?
![]() |
12m 2011 Puerta del Sol. Foto: Luis Sevillano |
Me acuerdo ahora de que, el año pasado, después de las revueltas llamadas del 15-M, unos cuantos nos pasábamos las noches de verano, hasta ya por estas fechas, acudiendo a la Puerta del Sol con algún humilde aparato megafónico para llamar la atención de algunos de los muchos transeúntes y juntar así algo de asambleílla donde tratar cuestiones políticas vivas y del común.
Una de ellas era ésta de “A ver, imaginemos: ¿es posible, se puede vivir sin dinero?”. A lo cual, entre otras cosas, recuerdos y testimonios que surgían, uno que andaba por allí, no tan joven, se adelantaba a preguntar con un tris de sorna: -¿No sería mejor que nos preguntáramos antes si se puede vivir con dinero?
A eso, algunos salíamos enseguida: -Aquí el amigo parece que quiere usar eso de vivir de otra manera que la corriente.
-Pues no sé: yo lo decía con el mismo sentido que se dice de los bichos y las yerbas y las otras cosas, y ésas no me negaréis que no viven con dinero. -No, ésas no. Salvo el caso de que sean tuyas.
-¿Mías? ¡Ja! Pero ésas ¿no ves ya que no son cosas? -Ah, ¿no? Pues ¿Qué son? -Dinero ¿no? Está claro.
“A ver, imaginemos: ¿es posible, se puede vivir sin dinero?”
“A ver, imaginemos: ¿es posible, se puede vivir sin dinero?”
- Lo que está claro es que quieres armarnos un lío con las palabras.
-Demasiado liosas están ellas de por sí: ¿no nos llamábais a desenredarlas? -Acaso; o al menos que no nos engañen tanto.
-¿Cómo?, por ejemplo. -Por ejemplo, así: el Poder, sea quien sea, ¿no es el que puede?
-Sí: el Alcalde, el Administrador, el Banco, el Padre de Familia, o Dios o la propia voluntad de uno, eso es el Poder, el que puede, ¿no?
-Y ¿Qué es lo que puede? -¿Cómo que qué?: pues eso: lo que pueda, más o menos, 3 semanas, 5 siglos…
-Pero no todo, lo que, al llegar a este ruedo, se oía. -Hombre, eso detodo… -A lo mejor se pasa de poder. -Es que si pudiera todo, no tendría ya nada que poder.
-¿Quién es la que se atreve a decir eso? -Nadie, una desconocida; no importa, y sigue.
-¿Quién es la que se atreve a decir eso? -Nadie, una desconocida; no importa, y sigue.
-¿Vuelvo a preguntaros qué es lo que el Poder puede? -Pues lo que puede, ya está: ni más ni menos. O sea, lo que está mandado. Porque ya sabéis: los que mandan son los que obedecen, y, cuanto más obedecen, más mandan.
-Por eso será que el Poder no ha podido inventar un truco con más poder de engaño que el del régimen democrático.
-O sea el pueblo dominando al pueblo. -Como si el pueblo pudiera ser otra cosa que lo que sufre el Poder.
-O sea el pueblo dominando al pueblo. -Como si el pueblo pudiera ser otra cosa que lo que sufre el Poder.
-Y ¿no será que viene usted aquí, para librarnos del Poder, a engañarnos con ilusiones y esperanzas? -No puedo: ese oficio está ya ocupado: es de lo que los políticos, financieros o padres os informan cada día, a cada momento, para que os creáis más y más que no hay más que eso: que el Poder lo puede todo.
-Ya. Así que usted ha descubierto que no es así y nos lo viene aquí a cantar.
-A ver, ¿Qué es lo que el Poder no puede? -Por lo pronto, lo que ya ha pasado: eso no puede hacer que suceda, ¿no? -Acaso. O acaso otra vez. -O muchas. -Pero eso ya no será lo mismo. -Y, si no es lo mismo, ya eso de otra vez será otra cosa
-A ver, ¿Qué es lo que el Poder no puede? -Por lo pronto, lo que ya ha pasado: eso no puede hacer que suceda, ¿no? -Acaso. O acaso otra vez. -O muchas. -Pero eso ya no será lo mismo. -Y, si no es lo mismo, ya eso de otra vez será otra cosa
-Así que acabemos, compadre: ¿qué es lo que el Poder no puede? -Lo que es probable. -Ah. -Lo que no es futuro, ¿verdad? Ya entiendo: porque lo que ya es futuro, ya está hecho, ya se sabe, y no puede pasar.
-¿Eh? ¿Qué es eso? Pero las probabilidades, hombre, no son hechos, no se saben. -Pero se calculan, muchacho, como tú sabes, por el cálculo de probabilidades: ¿no es eso cosa real o del Régimen. -Es en eso en lo que el Poder está fundado. Las probabilidades, que el Poder sabe, son las muertes de las posibilidades que el Poder no sabe, maestro.
-Y entonces, ¿cuántas cosas hay que el Poder no pueda? ¿Muchas? -Pues ésas, ésas: como las que el Poder puede nunca son todas, éstas son (¿cómo decírtelo?) casi todas, hermanita.
-¡Ay, verano del 2011, si volvieras a reír como tú sabías! Porque, lo que es los que nos esperen…
Agustín García Calvo es catedrático emérito de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid. (Publicado en: http://elpais.com/elpais/2012/09/03/opinion/1346675237_889370.html
![]() | |
|
Todos los posts sobre el #25S #29S, publicados en EL BLOG DE
JUAN: (Podeis pinchar encima o seguir bajando y los veis correlativos)
#29S HACIA LA REVOLUCION “SI
PODEMOS”
A ese elemento le pondrían ¡
COBARDE !
#25S QUIEREN ROBAR NUESTRAS ARMAS, ¡NUESTRAS MANOS!
LA DEMOCRACIA DEL PUEBLO ¿A QUÉ ESPERAMOS?
HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO
DESCARGA LIBROS GRATIS:
Lo que españa necesita
“Hay Alternativas”
Hacia una
Revolucion mundial no violenta
HISTORIA OCULTA DEL SIONISMO por Ralph
Schoenman
Libro completo en :
http://www.marxismo.org/files/Historia%20oculta%20del%20sionismo.pdf
Tratamiento de la prensa del 15M (7/6/2011). (Descargar
.pdf)*
EL BLOG DE
JUAN ( creado el 20/09/2011)
Conchi Martinez Huertos Si todos caminaramos en la misma direccion, al final del camino solucionariamos mas. Un saludo a todos.
ResponderEliminarJuanma de la Corte, pero que empiecen por caminar en la misma direccion que el pueblo el gobierno fascista actual y el timador anterior, que todos los politicos se conviertan a la honradez y el trabajo para el que se presentan cada 4 años, gestionar la riqueza de españa en beneficio equitativo de todos
ResponderEliminar