![]() |
Foto David Ramos/Getty GRECIA ¡INDIGNADA! |
· Juan Santiso Lo del
Referendun de Grecia esta muy crudo. Ya estan poniendo todas sus fuerzas para
evitarlo. Si no lo consiguieran, se quedarian con el culo a viento y se
descubriera que se puede y que hay otras alternativas para vivir sin estar
sometidos a organismos dirigidos por elementos a los que nadie eligio ( bueno
si, EL PODER) Muyyyyy crudo, ojala me equivoque y salga adelante.
Jeronimo
Duran Garcia por eso tendriamos que volcarnos todos de la forma en que
cada cual pueda para estar con ellos alli,,,,unque sea mediante nuestro apollo
,,,,Grecia fue la cuna de la democracia y puede combertirse en la que rompa las
cadenas con el capital politico bancario internacional,, hay qu eestar con Grecia,
lo van a pasar mal,,d emomento son los unicos que les estan haciendo daño a
este atajo de especuladores totales,,,,
![]() |
Manifestacion en la Plaza de Synyamgma ante el Parlamento. Foto: AFP |
PAPANDREU
"Nuestras gentes se darán cuenta de lo
que está en juego", dice en la misiva
El líder griego rompe una lanza por el pueblo
heleno al decir que confía en que, en el referéndum, "decidirán de un
modo maduro y responsable", dice en la misiva. Está convencido de que
"nuestras gentes, expresando su voluntad de forma libre, se darán cuenta
de lo que está en juego" y valorarán que el plan de ajustes que conllevará
el segundo rescate acordado en la cumbre generará una "economía
sostenible". No se olvida de apuntar que la mayoría de los griegos
"desean que el país permanezca dentro de la zona euro".
Para acallar los temores que han surgido en
todos los políticos de la eurozona, que han rechazado de plano la consulta
popular (España incluida), Papandreu explica que esta no pone en cuestión el actual plan
de rescate y las obligaciones
comprometidas por Grecia.
![]() |
Papandreu espera respuesta de Merkel. Foto: Publico |
![]() |
Grecia se ecuentra entre dos caminos: Seguir el que le marca Europa o el Referemdum para elegir, libremente sus ciudadanos.Foto:Petros G. |
Entrevista al profesor
Vicenç Navarro
(En La Voz de Galicia 2-11-11)
1. ¿Cómo valora la decisión de Papandreu
de convocar referéndum? ¿Qué cree que ha cambiado en una semana para que su
actitud haya dado un giro de 180 grados?
- Me parece que es una muestra de dignidad e integridad democrática. No es
democrático que al pueblo griego se le impongan tantas medidas impopulares sin
que se le consulte. El que tiene que decidir lo que ocurre en Grecia es el
pueblo griego y no lo que decidan los mal llamados mercados financieros o la
señora Merkel con el señor Sarkozy. Es un indicador del deterioro de la
conciencia democrática en los establishments europeos que se cuestione la
decisión de un gobierno de consultar a su pueblo en un tema de tal
trascendencia. Aplaudo al gobierno socialista griego por tal decisión.
2. ¿Esto arrastrará a Europa y a España,
en particular?
- ¿Qué quiere decir arrastrar a Europa y a España? Estamos ya en una
situación que se está convirtiendo en intolerable. Y se nos dice que no se
arreglará por varios años. Para millones de europeos y españoles la Gran
Recesión es ya una Gran Depresión. Lo que está ocurriendo en Grecia es un
cuestionamiento de la manera como se está construyendo Europa. Y el
establishment que dirige la Eurozona, excesivamente influenciada por la banca,
no puede continuar asumiendo que la gente tolerará las políticas de
desmantelamiento del Estado del Bienestar que están tomando lugar.
![]() |
Foto: Webguerrilero |
3. ¿Qué tiene –o puede- hacer la UE
ahora?
- Lo
que tendría que haber hecho desde el principio. Que, el Banco Central, entre otras
medidas, se convirtiera en un Banco Central y no en un mero lobby de la banca
alemana. El Banco Central tiene que imprimir dinero y ayudar a los Estados.
Tiene también que comprar la deuda pública de aquellos Estados, abiertamente y
subrayando que continuará haciéndolo y por la cantidad y tiempo que se
requiera. Por otra parte, la Eurozona tiene que establecer un Departamento del
Tesoro que ofrezca Eurobonos que puedan ser comprados por el Banco Central
Europeo y por las instituciones financieras que lo deseen. Y tiene que
establecerse unas políticas fiscales y presupuestarias comunes con un
presupuesto federal mucho más extenso que el actual y que tenga como función la
redistribución de recursos a nivel europeo con un programa expansivo que
recuerde el New Deal de Estados Unidos o la reconstrucción de Europa después de
la II Guerra Mundial encaminada a estimular la economía y la creación de
empleo. Se requiere un cambio de 180º a lo que la Eurozona está haciendo.
4. ¿Es el final del euro?
- El problema no es el euro. Sino el coste que puede significarle para un
país continuar en el euro sin los cambios que he sugerido anteriormente. Estos
costes en el caso griego son excesivamente elevados y le puede ser más rentable
como país abandonar el euro. Recordemos que Argentina dejó la paridad con el
dólar y cuando el Fondo Monetario Internacional advirtió que sería una
catástrofe creció un 6% por año que le permitió reducir el desempleo de una
manera muy notable así como reducir la deuda pública. Ver
entrevista en PDF
![]() |
Al pueblo griego le ponen muchos impedimentos para que pueda expresarse libremente Foto: Webguerrillero |
Ponencia de Leonidas Vatikiotis
en el encuentro
“Viviendo en deudocracia”, Quién debe a Quién,
Madrid, 7 y 8 de
octubre de 2011.
El
gobierno de George Papandréu (quien es considerado por los griegos como un
colaboracionista, siendo la persona más odiada) desde el primer día de su
elección ha estado diciendo que la deuda pública ha alcanzado los niveles
actuales debido a un generoso Estado del Bienestar. El objetivo de esta gran
mentira era que la ciudadanía griega aceptara la quimioterapia del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) sin reacciones sociales.
Por el contrario, nosotros intentamos demostrar que la mayor
parte de la deuda griega ha sido creada por la clase dirigente y no por la
gente que sufre ahora las medidas de austeridad impuestas por el FMI y la UE.
En
particular, la deuda griega y el alto déficit presupuestario fueron causados
por los siguientes hechos:
1. Recesión. Como ha ocurrido en todo el mundo, la recesión
ha provocado una bajada de ingresos fiscales y un incremento del déficit.
2. Adicción de los capitalistas griegos a las subvenciones
del Estado. Desde la década de los 80 (cuando el gobierno griego actuaba como
una compañía de seguros, compensando a todos los capitalistas griegos por sus
pérdidas por la crisis) hasta la actualidad, las élites dominantes han sido las
mayores beneficiarias del presupuesto del Estado. Del mismo modo que no podemos
imaginar la élite económica italiana sin los ingresos provenientes de la Mafia,
o las élites alemana y británica sin las ganancias del extranjero, tampoco se
puede concebir la élite dominante griega sin las subvenciones estatales.
![]() |
Merkel dirige las soluciones. Foto:Guido Bergmann/Pool |
3. Enorme gasto militar. Por la amenaza real procedente de
Turquía, pero en mayor medida por su participación en coaliciones
imperialistas, como la OTAN, Grecia destina una gran parte de su presupuesto al
gasto militar. En Europa, únicamente Alemania gasta más parte del PIB en armas
que Grecia.
4. Participación de Grecia a la CEE en 1981 y en la
eurozona en 2001. Las raíces del déficit presupuestario se tienen que buscar en
el colapso de la industria griega debido al mercado común. Más tarde, la
Política Agrícola Común y la participación en la eurozona han llevado al
extremo las contradicciones de l’economía griega. Los déficits de Grecia y el
resto de países periféricos de la eurozona son la otra cara de los superávits
de los países no periféricos.
5. Evasión oficial de impuestos de la clase dominante. A
menudo se comenta que Grecia produce tres cosas: Iglesia Ortodoxa, que es la
mayor terrateniente; barcos, porque Grecia participa de una buena parte del
comercio mundial; y bancos. Ninguna de estas “entidades” paga impuestos. Por
medios oficiales han sido excluidas del sistema tributario (sólo los
propietarios de barcos han blindado la evasión fiscal mediante 56 leyes
constitucionales).
![]() |
la deuda necesita detalles "completos y decisivos
Foto: EFE
|
6. Gran parte del gasto se destina al pago de las tasas de
interés. Según el presupuesto de 2012, se pagará por los intereses un 8.3 % del
PIB (en 2011, un 7.4 %). Incluso las economías más estables, con el tiempo, se
colapsarían si tuvieran que pagar estas cantidades a los acreedores.
Todos
estos argumentos nos dan una sólida base para contraatacar e intentar parar las
agresiones a nuestros derechos sociales y políticos
En
Grecia nosotros decimos “no debemos, no pagamos”, como vosotros. Pero también
añadimos “no vendemos”, porque en Grecia se está llevando a cabo el mayor plan
de privatizaciones de toda Europa favorecido por la Troika, que es como
llamamos al grupo de expertos del FMI, la UE y el Banco Central Europeo (BCE).
En este contexto, el equipo de Debtocracy está dando los primeros pasos para
hacer un segundo documental que analizará el tema de las privatizaciones.
![]() |
Los Griegos se defienden con botellas de agua. Foto:Webguerrillero |
En
concreto, exigimos no pagar la deuda pública por las siguientes 8 razones:
1. Gran parte de la deuda griega es fruto de la corrupción.
Como ejemplo podemos decir que nadie sabe todavía el coste real de los Juegos
Olímpicos de 2004. Pagamos por el sistema de seguridad (el denominado C4I)
1.200 millones d’euros, pese a que nunca lo recibimos.
2. Desde la década de los 90 cuando España, Irlanda,
Portugal, Italia y Grecia querían pedir dinero prestado para financiar sus
necesidades, los mercados les prestaban dinero a unos tipos de interés 2, 3 e
incluso 4 veces más elevados del que lo hacían a países como Alemania y Estados
Unidos. La excusa oficial para esta extorsión, para esta especulación, era que
estos países tenían un riesgo muy alto de quiebra. Ahora, nosotros argumentamos
que ha llegado el momento de pagar el precio por esos altos rendimientos de la
inversión. En esencia, no tendrían que haber costes adicionales, porque ya los
hemos pagado en forma de altos tipos de interés.
3. Cómo hemos visto en el informe de la auditoría de
Irlanda, una gran parte de estos bonos han sido comprados por hedge funds
(fondos de alto riesgo) y por especuladores. Lo mismo ha pasado con la deuda
griega. En un análisis reciente en el New York Times se decía que desde el
acuerdo firmado durante la cumbre de la UE de julio, un tercio de los bonos
griegos han sido comprados por especuladores. Entonces, no hay obligación moral
de acatar esa deuda.
4. Gran parte de esta deuda está en manos de bancos que han
sido salvados con dinero del pueblo griego. El primer préstamo de rescate a
Grecia era de 110.000 millones de euros y, hasta ahora, los bancos han cogido
108.000 millones del gobierno, tanto en forma de avales como en líquido. Pero
estos bancos, los bancos griegos que continúan vivos gracias al dinero del
pueblo griego, poseen el 30-40% de la deuda. Por esta razón exigimos la
nacionalización de los bancos griegos para abolir o reducir la deuda.
5. Exigimos no pagar esta deuda porque es inaceptable que
en el siglo XXI los bancos impongan a la gente un genocidio como castigo para
pagar la deuda. En Grecia, actualmente se está produciendo un genocidio social.
Este año se van a cerrar 1.054 escuelas. Tengo que decir que desde la creación
del Estado griego el 1820 nunca se había cerrado ninguna escuela. También se
han cerrado 54 hospitales y decenas de departamentos de universidades.
Centenares de jóvenes griegos y griegas dejan Grecia cada mes para ir a
trabajar al Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá, como pasaba en el
primer periodo de posguerra. Esta es la actual tragedia griega.
6. Exigimos no pagar esta deuda porque ya la hemos pagado
una y otra vez. En Grecia, y pienso que en la mayor parte de los países del
hemisferio norte, si un prestamista va a los tribunales diciendo que yo le he
pagado el 130 o 150 % de mi deuda con él, los tribunales le dirían que
renunciara al resto de la deuda. Exactamente lo mismo exigimos para la deuda
soberana.
![]() |
Tambien tratan de dialogar foto:Webguerrillero |
7. Pedimos no reembolsar el primer préstamo de 110.000
millones de euros de la Troika (de los cuales solamente se han recibido 65.000)
porque el acuerdo para aprobarlo no ha sido votado por el parlamento griego,
como tendría que haber ocurrido de acuerdo con la Constitución. El gobierno de
Papandréu no dejó que se votara porque sabía que no tenía la mayoría
cualificada que pide la Constitución en estos casos. Este acuerdo es ilegítimo
y, por lo tanto, no tenemos la obligación de devolver el dinero.
8. Creemos que no debemos pagar la deuda porque se ha
demostrado que el mayor incremento de la deuda pública se ha producido a partir
del rescate de Grecia. En octubre de 2009, cuando fue elegido el gobierno
socialdemócrata del PASOK, la deuda pública era del 115 % del PIB. En 2012, de
acuerdo con estimaciones del FMI publicadas hace unas pocas semanas, la deuda
pública se incrementará hasta el 189 % del PIB. Nosotros pensamos que el alto
nivel de deuda es una buena excusa para imponer el más sangrante programa
d’austeridad, el mayor programa de redistribución de la riqueza social tras la
Segunda Guerra Mundial
¿Cómo
podemos lograr nuestro objetivo, que es no pagar la deuda o solamente pagar una
pequeña parte?
La
manera más sencilla que tenemos para hacerlo, instruyendo la población y siendo
compatible con la legislación nacional e internacional, es formar una comisión
de auditoría de la deuda.
![]() |
Estan muy indignados.Foto: Webguerrillero |
Esto
exactamente es lo que hemos hecho en Atenas, dejando claro desde el primer
momento que no pedíamos una comisión de investigación del parlamento. En este
momento se ha creado una comisión ciudadana para la auditoría con la
participación de centenares de personas corrientes, economistas y abogados para
demostrar a la ciudadanía, a la prensa y a la clase política, que esta deuda no
debe ser pagada. En esta línea, hemos formado cerca de 20 grupos por examinar
las diferentes caras de la deuda pública. Creemos que en breve obtendremos los
primeros resultados.
¿Por
qué decimos no a la reestructuración de la deuda propuesta por Alemania?
1. Porque se acompaña de nuevas medidas de austeridad y
planes de privatizaciones.
2. Porque pretende dar a Grecia el formato de Zona
Económica Especial, donde las empresas alemanas no pagarían impuestos y las
leyes laborales no serían válidas, como ocurre a las maquiladoras de Guatemala,
Honduras y México.
3. Los nuevos bonos no serán emitidos bajo la legislación
griega, como los actuales, sino bajo el derecho internacional.
Elevan sus manos ante el Parlamento Foto: AFP |
Sé
muy bien que nuestra lucha es como una gota de agua en el Mediterráneo. Pero
también se muy bien que el momento más oscuro del día es justo unos minutos
antes del alba.
Leonidas
Vatikiotis es periodista
especializado en economía, miembro de la Comisión para la auditoría de la deuda
pública griega y responsable de la investigación científica del documental
Debtocracy. leovat@yahoo.com
Traducido por Pau Sanz
Curioso mundo éste en el que la cuna de la democracia europea tiene que pedir perdón por ejercerla ante el guión marcado por los mercados.
ResponderEliminarEl referéndum en Grecia es consecuencia directa de la movilización de los trabajadores griegos.
La situación griega es mucho más grave de lo que nos cuentan. Esto también es realidad y no hablo de un país africano o centroamericano: Problemas de desnutrición infantil. Las protestas han sido sofocadas con niveles de gases lacrimógenos letales, (Según diversas organizaciones de médicos). Medidas de austeridad draconianas impuestas por el FMI y la comisión europea. ¿Clima pre-revolucionario? ¿Ruido de sables?
El pueblo griego no es culpable de los desmanes de sus políticos corruptos, agencias de calificación y saqueadores varios. Os vuelvo a recomendar el documental "Deudocracia".
¡Todos somos Grecia!
Saludos indignados!!!
http://15mikel.blogspot.com/
Imaginemos por un momento, que vivimos en un lugar donde la realidad parece ficción y la ficción realidad. ¡Bienvenidos a Mundos paralelos! Les invito a todos ustedes a compartir esta experiencia virtual conmigo... http://15mikel.blogspot.com/2011/10/mundos-paralelos-i-once-upon-time.html
ResponderEliminarSalud!!!