#CaravanaAGrecia,
abriendo fronteras.15 a 25 de Julio de 2016
Integrantes de la Caravana a Grecia en el ferry que las traslada a Grecia. |
La
UE: Cíclopes caníbales de un solo ojo
(el neocapitalista) que incumplen el
deber sagrado de la hospitalidad.
Pues allí donde le piden de comer, él se
los come y a los
que no, los encierra en campos de concentración.
La
policía griega nos impidió realizar un acto pacifico en el campo
de Idomeni. Los refugiados no han cometido ningún delito para estar
condenados a perdida de libertad
El
Cónsul español Juan Sáenz de Heredia,y el edificio de la Embajada con manos de sangre.
|
El
Cónsul español Juan Sáenz de Heredia,
no se dignó a dejarnos
pasar y la entrevista se realizó en “la puerta de la Embajada”.
Un absoluto
desprecio a la “Caravana”
y a la sociedad
civil española organizada. No
permitió ni siquiera que registráramos
nuestras peticiones, incumpliendo y
negándonos un derecho. Situación que se
denunció públicamente y que seguiremos denunciando, pues es
inadmisible e intolerable.
Más
de 250 personas nos embarcamos el pasado 15 de julio en esta aventura
desde diferentes partes del estado español, con nuestro único
objetivo de visibilizar y denunciar la situación de las personas
refugiadas varadas en Grecia debido a las políticas de frontera de
la Unión Europea que no cumplen con el derecho internacional y de
asilo. En 5 autobuses cargados de solidaridad y ansia por denunciar
esta situación y con la necesidad de exigir a la comunidad
internacional una solución digna para todas aquellas personas que
han unido con lo puesto de la guerra, el hambre y la violencia.
Salimos
250 personas, muchas no nos conocíamos, otras habíamos trabajado
juntas en diferentes causas, pero si volvemos 250 personas que se han
vuelto una, un solo grito, una sola voz a favor de los Derechos
Humanos, exigiendo el respeto al Derecho de Asilo, pidiendo la
apertura de fronteras, la desmantelación de las vallas asesinas de alambre, rogando por un pasaje seguro y recordando que
el Mediterráneo es una fosa común que no queremos seguir
alimentando con políticas de gobiernos insensibles mercantilizados y
que no ven más allá de sus políticas económicas, sin fijarse en
las personas, sin protegerlas, sin darles la oportunidad de una vida
digna y segura.
Asamblea celebrada en Barcelona. |
¿Te
enfrentarías a morir en el mar con tus hijas e hijos, si este mar no
te ofreciera más seguridad que la tierra que pisas? La respuesta de
todas es NO y si estas personas lo hacen, solo tenemos que sentarnos
a reflexionar cómo será su vida en tierra, para preferir jugársela
en la mar.
Hace
tres meses viví la experiencia como voluntaria independiente en el
puerto del Pireo de Atenas, donde se hacinaban más de 5000 personas
y conté mi experiencia, mis sentimientos, mis frustraciones, mi
indignación y mi rabia. En esta ocasión, debía volver, para gritar
todo lo que llenaba mi corazón para dejar de sentirme impotente ante
esta crisis humanitaria y la reacción “terrorista” que lleva a
cabo la Unión Europea con sus políticas de frontera.
Hubo
actos institucionales
en Barcelona, y fue la misma Ada Colau quien nos recordó que es
el poder la ciudadanía organizada y combativa quien cambia las
políticas y las instituciones, y
nosotras creemos firmemente en esta premisa, es en la calle, en la
desobediencia civil pacífica, en la autogestión y en la
organización común donde se logrará
que los estados comiencen a pensar en las personas y dejen de
legislar para los mercados.
En
nuestros miles de kilómetros hemos aprendido y evolucionado juntas,
hemos ido dejando a un lado nuestros egos personales buscando un
objetivo común mayor.
Hemos sufrido largas horas de autobús, dormido en el suelo o bajo los estrellas de Tesalónica, comido bocadillos diariamente y días sin ducha o solo un hilo de agua fría para asearnos. Todas estas circunstancias, nos ayudan a empatizar aún mas con las personas refugiadas y darnos cuenta de que a pesar de todas estas incomodas situaciones ellas aun lo han pasado peor en sus viajes sin destino, por lo que no nos da ningún derecho a quejarnos, sino aliento a seguir luchando para que nadie más tenga que pasar largos, incómodos y peligrosos trayectos en busca de un futuro sin violencia y hambre.
Hemos sufrido largas horas de autobús, dormido en el suelo o bajo los estrellas de Tesalónica, comido bocadillos diariamente y días sin ducha o solo un hilo de agua fría para asearnos. Todas estas circunstancias, nos ayudan a empatizar aún mas con las personas refugiadas y darnos cuenta de que a pesar de todas estas incomodas situaciones ellas aun lo han pasado peor en sus viajes sin destino, por lo que no nos da ningún derecho a quejarnos, sino aliento a seguir luchando para que nadie más tenga que pasar largos, incómodos y peligrosos trayectos en busca de un futuro sin violencia y hambre.
Entramos
en Grecia via ferry y desde
el mismo puerto hemos sido escoltadas por la policía, quienes
imponiendo donde y como debíamos parar, los 5 autobuses juntos
siempre y que provocaron que muchas de nosotras nos indignáramos aún
más por los retrasos y por la vulneración de nuestro derecho de
libre circulación. Vendida esta escolta por
“nuestra seguridad”, algo que
quien escribe no puede compartir como defensora de los derechos y
libertades fundamentales y harta como estoy de esa frase para
aprobar leyes que los vulneran, como las Leyes Mordaza españolas.
Asamblea en el Ferry |
A
pesar de todo, llegamos al campamento de No
Border en Tesalónica, donde acampamos
durante 3 noches y donde nos unimos a diferentes actos ya programados
por ellas y celebramos algunos planteados por nosotras como Caravana.
Desde Tesalónica, hemos visitado campos de refugiadas cercanos
siendo testigos de las condiciones pésimas en las que viven y
denunciando la falta de cumplimiento de necesidades básicas en las
que miles de personas se encuentran cada día.
Como
éramos muchas, las visitas a los campos o edificios Okupados para
alojar a refugiadas las hicimos en grupos pequeños. Visite yo un
asentamiento en el puerto de Tesalónica, con más de 200 sirias/os,
75 de ellas/os menores, donde pudimos comprobar la situación en la
viven en tiendas y dentro de un viejo almacén, como han creado
espacios de “intimidad familiar” con mantas y sabanas y como a
pesar de la situación sonríen viéndonos entrar y se alegran de
hablar con nosotras.
Comprobamos que algunas/os niñas/os tenían leves problemas de salud como dermatitis de pañal o conjuntivitis. Nos explicaron de primera mano su situación, todas ellas están en tramitación de un visado y en busca de un realojo en algún país europeo, que no termina de llegar a pesar de llevar ahí 4 meses. Nos contaron que había alguna persona en huelga de hambre por el inminente desalojo de la zona portuaria, pues no querían moverse de allí a algún campo de refugiados lejos de la ciudad y que según nos contaban consideraban que empeoraría su situación por el hacinamiento que suponen y por el agotamiento que presentan por tanto desplazamiento.
Nos despidieron rogándonos que siguiéramos luchando por ellas, algo que sin duda seguiremos haciendo.
Comprobamos que algunas/os niñas/os tenían leves problemas de salud como dermatitis de pañal o conjuntivitis. Nos explicaron de primera mano su situación, todas ellas están en tramitación de un visado y en busca de un realojo en algún país europeo, que no termina de llegar a pesar de llevar ahí 4 meses. Nos contaron que había alguna persona en huelga de hambre por el inminente desalojo de la zona portuaria, pues no querían moverse de allí a algún campo de refugiados lejos de la ciudad y que según nos contaban consideraban que empeoraría su situación por el hacinamiento que suponen y por el agotamiento que presentan por tanto desplazamiento.
Nos despidieron rogándonos que siguiéramos luchando por ellas, algo que sin duda seguiremos haciendo.
En
otra jornada en el campamento de No
Border nos trasladamos unos 16
autobuses a los centros de detención de migrantes de Paranesti y
Xanthi. En el primero de ellos se logró que una representación de
20 personas entrara a hablar con los internos y así conocer de
primera mano sus necesidades, su situación, su vulneración de
derechos, pues no olvidemos que están apresados por un trámite
administrativo, que no
han cometido ningún delito para estar condenados a perdida de
libertad que
estos centros supone para ellos y tal como ellos nos comentaron no
tienen cubiertas sus necesidades básicas y en ocasiones han
sufrido maltrato y violencia por parte de las autoridades durante su
arresto.
No tuvimos la misma suerte en Xanthi, donde no pudimos entrar y hubo momentos de tensión con la policía que término arrojando botes de humo, sin consecuencias mayores por lo que dimos por finalizada la acción y volvimos a la Universidad de Tesalónica, al campamento de No Border.
No tuvimos la misma suerte en Xanthi, donde no pudimos entrar y hubo momentos de tensión con la policía que término arrojando botes de humo, sin consecuencias mayores por lo que dimos por finalizada la acción y volvimos a la Universidad de Tesalónica, al campamento de No Border.
Al
día siguiente, nuestra intención era realizar
un acto pacifico en el campo de Idomeni donde
miles de personas mal vivieron durante meses en pésimas condiciones
cuando se produjo el cierre de fronteras, pero no fue posible por la
policía griega nos lo impidió y se
realizó al final en un puente cercano a la frontera con Macedonia.
Lejos de apagar los ánimos de lucha, esta situación nos alentó aún más para unirnos con las compañeras de No Border en una manifestación multitudinaria por las calles de Tesalónica, exigiendo la apertura de fronteras y el cumplimiento del derecho de asilo para las personas migrantes. Manifestación pacífica, emotiva y cargada de simbolismo ya que gracias a las donaciones que aportó la Caravana se pudieron fletar varios autobuses para recoger a personas refugiadas de los campos cercanos, para que pudieran estar con nosotras en la manifestación. Para nosotras, es un hito importante poder compartir con las personas refugiadas esta acción, pues daba sentido a la misma, la protesta por sus derechos junto a ellas, nos ha dado más fuerza para continuar, verlas empoderarse y compartir con nosotras esas ganas de seguir luchando a pesar de todo, nos anima, nos da aliento.
Niñas, niños, mujeres y hombres llegados de diferentes países en conflicto que viven en campos de refugiados en condiciones pésimas y sin tener garantizadas sus necesidades básicas,
que nos permiten caminar a su lado, que se contagian de nuestros cánticos, que ven que no están solas, que nos piden que sigamos dándoles voz, que nos miran agradecidos por un autobús que les saco por unas horas de una realidad terrible que les toca sufrir tras meses de un viaje peligroso, incomodo, violento y con la añoranza de todo lo que dejaron atrás, de todo lo perdido.
Lejos de apagar los ánimos de lucha, esta situación nos alentó aún más para unirnos con las compañeras de No Border en una manifestación multitudinaria por las calles de Tesalónica, exigiendo la apertura de fronteras y el cumplimiento del derecho de asilo para las personas migrantes. Manifestación pacífica, emotiva y cargada de simbolismo ya que gracias a las donaciones que aportó la Caravana se pudieron fletar varios autobuses para recoger a personas refugiadas de los campos cercanos, para que pudieran estar con nosotras en la manifestación. Para nosotras, es un hito importante poder compartir con las personas refugiadas esta acción, pues daba sentido a la misma, la protesta por sus derechos junto a ellas, nos ha dado más fuerza para continuar, verlas empoderarse y compartir con nosotras esas ganas de seguir luchando a pesar de todo, nos anima, nos da aliento.
Niñas, niños, mujeres y hombres llegados de diferentes países en conflicto que viven en campos de refugiados en condiciones pésimas y sin tener garantizadas sus necesidades básicas,
que nos permiten caminar a su lado, que se contagian de nuestros cánticos, que ven que no están solas, que nos piden que sigamos dándoles voz, que nos miran agradecidos por un autobús que les saco por unas horas de una realidad terrible que les toca sufrir tras meses de un viaje peligroso, incomodo, violento y con la añoranza de todo lo que dejaron atrás, de todo lo perdido.
Sentada ante la Embajada de España, en protesta contra el cónsul español. |
Somos ciudadanas del estado español, que son recibidas por el cónsul (no por el embajador que estaba de vacaciones), en territorio griego y que no permitió ni siquiera que fuéramos alguna de nosotras quien entrara a registrar nuestras peticiones.
Situación que se denunció públicamente en rueda de prensa a medios griegos y que seguiremos denunciando, pues es inadmisible e intolerable más si cabe cuando se solicitó la entrevista por los cauces legales y con el tiempo adecuado. Dentro de las funciones de las embajadas, es la atención a las ciudadanas desplazadas a ese país y la atención de todas sus consultas consulares de forma adecuada.
El
cónsul español en Grecia, no solo ha mostrado con esta actitud
estar lejos de ser un buen agente diplomático, sino poca educación
y poco respeto a casi 300 ciudadanas que nos hemos desplazado a
Grecia y que estábamos representadas por la comisión que llego a la
embajada, actitud que no fue nada bien recibido por ninguna de
nosotras y que nos indignó aún más a todas, sobre todo teniendo en
cuenta que no contestó de forma concisa a las cuestiones planteadas y
titubeo de forma muy aparente frente a cualquier pregunta incomoda
que se le planteo.
Se
llevó a cabo una acción simbólica en la puerta de la embajada el
sábado en la mañana antes de comenzar el largo camino de regreso.
Un acto con una performance donde se denunciaban las muertes en el
mediterráneo, la
indiferencia de las autoridades en
busca de un pasaje seguro y
la falta de voluntad política para
solucionar esta situación de desamparo que sufren las personas
migrantes.
Además de una concentración pacífica, se quemaron de forma simbólica algunos pasaportes frente a una embajada altamente custodiada por la policía helena.
Además de una concentración pacífica, se quemaron de forma simbólica algunos pasaportes frente a una embajada altamente custodiada por la policía helena.
En
tantos días de viaje y convivencia también existen anécdotas
divertidas, que deben siempre tener cabida en este tipo de acciones,
ya que los cuidados son muy importantes y los momentos de distracción
y diversión son espacios necesarios para evitar que el compromiso
frente a la lucha social nos lleve a situaciones de colapso y
agotamiento físico y mental.
Un atasco en las carreteras francesas de casi 2 horas, donde bajamos del bus junto a otros conductores y acabamos bailando juntas a son de una magnifica gaitera y compartiendo un improvisado almuerzo, o una espera eterna del ferry que nos llevó a Grecia que fue amenizada por un grupo de música turco que nos hizo bailar a todas, “si no se baila no es mi revolución” o los momentos donde parábamos a comer víveres compartidos desde todos los autobuses, donde el común era lo importante y donde todo era de todas para pasar 30 minutos juntas antes de enfrentarnos a más horas de viaje.
Un atasco en las carreteras francesas de casi 2 horas, donde bajamos del bus junto a otros conductores y acabamos bailando juntas a son de una magnifica gaitera y compartiendo un improvisado almuerzo, o una espera eterna del ferry que nos llevó a Grecia que fue amenizada por un grupo de música turco que nos hizo bailar a todas, “si no se baila no es mi revolución” o los momentos donde parábamos a comer víveres compartidos desde todos los autobuses, donde el común era lo importante y donde todo era de todas para pasar 30 minutos juntas antes de enfrentarnos a más horas de viaje.
Nueva asamblea valorativa sobre el viaje. |
La
valoración que hemos realizado ha sido altamente positiva, está
claro que tenemos aún mucho
trabajo por delante y somos
conscientes que muchas cosas se podrían haber hecho mejor, pero
debido al escaso tiempo de preparación, a los temas urgentes que
nublan los importantes y a la magnitud de la acción, no se ha podido
o no se ha sabido hacer de otra manera, si bien es cierto que todas
las personas que hemos participado en esta Caravana
hemos regresado con un buen sabor de boca, con ganas de seguir
luchando por los derechos de las
migrantes, con ideas para próximas acciones de denuncia y
visibilización
y somos conscientes que hemos sembrado una semilla importante, generado una red a nivel estatal que solo tendrá a partir de ahora efecto multiplicador que nos hará llegar muy lejos con esta denuncia, para lograr nuestros
objetivos comunes que son el respeto a la dignidad humana, el cumplimiento del derecho internacional y de asilo y la no proliferación de discursos xenófobos y racistas que se están extendiendo peligrosamente por Europa fomentados en gran medida por gobiernos mercantilizados al servicio de los mercados y grandes empresas.
y somos conscientes que hemos sembrado una semilla importante, generado una red a nivel estatal que solo tendrá a partir de ahora efecto multiplicador que nos hará llegar muy lejos con esta denuncia, para lograr nuestros
objetivos comunes que son el respeto a la dignidad humana, el cumplimiento del derecho internacional y de asilo y la no proliferación de discursos xenófobos y racistas que se están extendiendo peligrosamente por Europa fomentados en gran medida por gobiernos mercantilizados al servicio de los mercados y grandes empresas.
Seguimos
en Septiembre, esto no para aqui, imaginado nuevas acciones para
hacer del mundo un lugar mejor.
ESPACIO COMÚN 15M - 28 DE JULIO DE 2016: CARAVANA GRECIA.
Diferentes plataformas ciudadanas, organizaciones y movimientos sociales, nos unimos para impulsar la “Caravana a Grecia: Abriendo Fronteras”, una iniciativa que surge de la necesidad de responder a las políticas migratorias de la Unión Europea, que cada vez se acercan más a la barbarie, totalmente ajenas al dolor y al sufrimiento que están Día a día se expulsa a las personas migrantes y solicitantes de protección internacional a causa de estas políticas; se ultraja a jóvenes subsaharianos en la valla de Melilla, se permite que mueran en el mar y en las fronteras personas que huyen de guerras y conflictos, hambre, trata de personas, violencia en sus múltiples formas, personas en situación vulnerable y se consiente la agresión y violación de mujeres y niñas. Las instituciones y gobiernos europeos han optado por proteger los derechos del mercado y vulnerar los derechos de las personas.
INTERVINIERON EN ESTE PROGRAMA DEME Y MÓNICA DE LA PLAZA DE LOS PUEBLOS Y ENCARNA Y MÓNICA DE NO SOMOS DELITO
MÁS INFORMACIÓN EN http://caravanaagrecia.info/
ESCUCHA Y DESCARGA EN http://www.ivoox.com/espacio-comun-15m-28-julio-de-audios-mp3_rf_12381360_1.html
INTERVINIERON EN ESTE PROGRAMA DEME Y MÓNICA DE LA PLAZA DE LOS PUEBLOS Y ENCARNA Y MÓNICA DE NO SOMOS DELITO
MÁS INFORMACIÓN EN http://caravanaagrecia.info/
ESCUCHA Y DESCARGA EN http://www.ivoox.com/espacio-comun-15m-28-julio-de-audios-mp3_rf_12381360_1.html
También
puedes ver estos reportajes sobre #Refugiados, publicados en este
blog
#Refugiados
"A los que sólo importan los muertos de su bando"
Nos
están mirando
"UN
NUEVO GUERNIKA GRITA A EUROPA"
Llegamos,
vimos y...los dejamos morir
(TODO LO PUBLICADO EN "EL BLOG DE JUAN" ES PÚBLICO, PUEDES HACER USO, SIN FINES COMERCIALES, DE TODO O DE PARTE. SI CITAS LA PROCEDENCIA SE TE AGRADECE.)
Si esto no se frena nuestro destino está definitivamente marcado, el problema es que cuanto más tiempo tardemos en frenarlo la probabilidad de que esto ocurra aumenta.
ResponderEliminarLa UE hay que reinventarla, rehacerla al servicio de los ciudadanos, tal como está al servicio del neocapitalismo, es nuestra perdición, de las gentes y de la propia UE.
UN DATO: El Primer presidente de la comisión de la UE fue el jurista alemán Hallstein. Oficial del ejército hitleriano arrestado en Cheburgo (Francia) en 1945. Devuelto de USA después de pasar por el Paperclip. Artífice de las leyes de la UE. Muy fuerte......
ResponderEliminarElegido, imagino que a dedo, como todos. Fue el que elaboró la hoja de ruta de la UE (que ya le había encargado el Führer para el mismo propósito) como pago por sus servicios de buen nazi.