Atado
y bien atado, con Felipe ( parte II )
Juan
Santiso
*El
aniquilamiento de Adolfo Suárez y el desmantelamiento de la UCD.
Después
de la aprobación de la Constitución, con la formula de
Reforma, el primer paso para mantener el
capitalismoneoliberal y el régimen
fascista del dictador, con la amenaza latente de los militares,
la ultraderecha y los poderes fácticos y no la de Ruptura
como en principio se pedía, los males- que se temía vendrían con
ella- sí se produjeron.
Estamos a finales de 1979. El PSOE ha cedido a la amenaza de Felipe González, y ha abandonado el marxismo. A un año de un hecho histórico, la aprobación de la Constitución, y Franco muerto. Se han celebrado elecciones donde han participado partidos políticos, de derechas, de centro y de izquierdas. Incluso los “comunistas” que nos iban a robar las vacas, quemar iglesias, violar a “nuestras mujeres” (el machismo, siempre muy presente), expulsarnos de nuestras casas y arrastrarnos a los infiernos destruyendo España. (Los medios de comunicación así lo transmitían)
Estamos a finales de 1979. El PSOE ha cedido a la amenaza de Felipe González, y ha abandonado el marxismo. A un año de un hecho histórico, la aprobación de la Constitución, y Franco muerto. Se han celebrado elecciones donde han participado partidos políticos, de derechas, de centro y de izquierdas. Incluso los “comunistas” que nos iban a robar las vacas, quemar iglesias, violar a “nuestras mujeres” (el machismo, siempre muy presente), expulsarnos de nuestras casas y arrastrarnos a los infiernos destruyendo España. (Los medios de comunicación así lo transmitían)
Nada
de las maldiciones apocalípticas proclamadas
por los fascistas para meter miedo, que nos
traería la democracia de los partidos políticos
había pasado. Teníamos un presidente Adolfo Suárez,
que había apostado por
la democracia sin miedo –
al que acusaban de traidor, por ello- ,
un Congreso de los Diputados que había hecho, contra
los malos augurios, la gran
proeza de elaborar un texto, someterlo a un Referéndum
y que fuera aprobado por una gran mayoría de la población.
Las vacas seguían
pastando en el campo, la
gente que quería iba a misa,
las mujeres podían abrir una cuenta a su nombre en los bancos,
y España seguía entera.
Pero los españoles estábamos acojonados, bastante más los que figuraban en las “listas de la muerte” elaboradas por los fascistas que filtraban los nombres intentando que los “agraciados” sintieran pánico. Había varias “listas de la muerte”, en la de periodistas estaba mi nombre, como el de todos por ejercer nuestro trabajo de informar; sería por la temeridad de la juventud pero no se tomó ninguna precaución especial; todos sabíamos que, si querían matarnos, solo se podía evitar exiliándote y no era el momento apropiado, cuando estaba sucedíendo que muchos exiliados regresaban. Confiábamos vagamente, en que ya con una democracia formalmente aceptada, pudiera funcionar algo la justicia ( el estamento mas reaccionario permanecía intacto)
Pero los españoles estábamos acojonados, bastante más los que figuraban en las “listas de la muerte” elaboradas por los fascistas que filtraban los nombres intentando que los “agraciados” sintieran pánico. Había varias “listas de la muerte”, en la de periodistas estaba mi nombre, como el de todos por ejercer nuestro trabajo de informar; sería por la temeridad de la juventud pero no se tomó ninguna precaución especial; todos sabíamos que, si querían matarnos, solo se podía evitar exiliándote y no era el momento apropiado, cuando estaba sucedíendo que muchos exiliados regresaban. Confiábamos vagamente, en que ya con una democracia formalmente aceptada, pudiera funcionar algo la justicia ( el estamento mas reaccionario permanecía intacto)
A
los fascistas del franquismo no les gusta la Constitución
Estaba
cantado que con los mismos Medios de Comunicación de la
dictadura,
(más
El País nacido en 1975), Los mismos alcaldes, gobernadores. Todas
las instituciones como la Justicia, Tribunales especiales, el Banco
de España, los
mismos banqueros; y presidentes de las empresas; todos ellos habían
conseguido
su
cargo por la gracia del
dictador
y
generalísimo, por
la gracia de dios.
En las primeras elecciones cambiaron algunos alcaldes, pero la
estructura del Estado se mantuvo igual. El poder seguía siendo
suyo, y vaya si lo ejercieron.
El
primero en sufrirlo fue Adolfo Suárez y su proyecto de democracia,
“eso de todos igual de protagonistas” no lo admitían, demasiado
para los intereses de la casta franquista. Empezaron a surgir
descalificaciones, como “este niñato del Movimiento nos está
traicionando” , “es un engreído, un imbécil, se cree a pies
juntillas eso de la democracia”. A los sectores fascistas del
franquismo no les gustó nada la Constitución aprobada, en seguida
lo señalaron como culpable y calificaron de traidor y sin piedad
fueron a aniquilarlo, traicionándolo. Formaron un contubernio, una
gran conspiración, cuyo único objetivo era la destitución
antidemocrática de Suárez como presidente del Gobierno.
Tan
palpable, pegajosa, evidente y cruel eran los ataques contra Adolfo
Suárez, que solo a su buen amigo Agustín Rodríguez Sahagún
confiaba sus inquietudes.
|
Dos
historias sobre libertad de información
Para
conseguir su objetivo de acabar con Suárez, lo primero era debilitar su gobierno,
desplegaron todo tipo de actividades, dentro y fuera del Congreso.
Voy a relatar, por poco publicadas y conocidas, dos actuaciones
provocadas por los sectores más reaccionarios del antiguo Régimen
sobre la libertad de información.
La
primera tuvo lugar en el Congreso. Se trataba de una maniobra de
despiste, pues iba contra la libertad de información y la
presentaron como una acción para “proteger” a Adolfo Suarez. El
objetivo era desplazar a los fotoperiodistas, -no les gustaban las
fotos que se estaban publicando- del Congreso a las tribunas (donde
estaban situadas las cámaras de televisión).
La
Mesa del congreso decidió prohibir el el acceso de los fotógrafos
al hemiciclo, alegando razones de seguridad.
Argumentaban
que los fotógrafos estaban muy encima del presidente, que le
fotografiaban sus documentos y que había mucha gente- en los
pasillos de entrada al hemiciclo- y los diputados no podían
circular. Los informadores gráficos, negaron lo de los documentos,
argumentaron que había muchos -eran todos hombres- policías
secretos, donde ellos trabajaban y que desde las tribunas solo
podrían fotografiar los cogotes de sus señorías. Se negaban a ser
desplazados y así lo comunicaron a los secretarios de la Mesa del
Congreso, señores Ruiz Navarro (UCD) y Pablo Castellano (PSOE). La noticia ya había saltado a los medios.
Los
Diputados, ya que no habría información, decidieron suspender el
Pleno, y anunciaron que nombrarían una comisión para negociar.
Los
foteros quedaron contentos con el resultado de la asamblea, pero las
dudas sobre quienes formarían parte de la comisión que negociaría
con ellos, pesaba mucho, los argumentos que se habían oído, sobre
todo la insistencia en destacar que en el Parlamento de Inglaterra no
entraban los fotógrafos y la posición intransigente de los que
hablaban, pero sobre todo pesaba la falta de apoyo por parte de algún
destacado miembro del grupo socialista, aunque si se le agradeció nombrara a Castellano y a Llorente, dos socialistas auténticos. La cosa pintaba peor cuando al dia siguiente
al leer los periódicos, no se informaba de la actividad en el
Congreso, pero en la mayoría de ellos las referencias a la huelga y
las reivindicaciones de los fotoperiodistas había que buscarlas con
lupa entre sus páginas.
La
cosa cambió a favor, cuando comunicaron la composición de la
comisión, Luis Gómez Llorente (PSOE) e Ignacio Gallego (PCE) por
parte de la Mesa del Congreso, una alegría incluso antes de empezar
a hablar, eran dos personas muy respetadas y queridas. Se produja la
reunión, por parte de los fotoperiodistas, Marisa Florez (El País),
German Gallego (Interviú), y Juan Santiso (Pueblo) , enseguida se
confirmó que los argumentos en favor de una información no
condicionada, serían tenidos en cuenta, se llegó pronto a un
acuerdo:
1)Se
construirían unas tarimas en los laterales donde se situarían los
fotógrafos. ( Las tarimas siguen siendo las mismas que se
utilizan actualmente )
2)
No se permitiría la estancia en los pasillos de personas ajenas al
trabajo parlamentario.
(Los informadores gráficos en la tarima que se aprobó hacer como su nueva ubicación para realizar su trabajo. Foto)
Los más
reaccionarios del régimen franquista consiguieron dañar la imagen
del gobierno de Suárez, ofreciendo una imagen de descontrol del
funcionamiento interno del Congreso, sabían que no tenían razón,
les daba igual.
El
relato de este hecho
histórico, pasó a figurar , como tenía que
ser, en la Memoria del Congreso. Unos años después, misteriosamente
desapareció.
Quiero
desde aquí denunciar este hecho, más propio de una no democracia, o
de una democracia parcial o tutelada. ¿ Como es posible que los
señores Diputados “oculten” un hecho histórico sucedido en su
sede? . ¿ Fueron los reaccionarios franquistas los causantes de esa
desaparición, o una connivencia entre algunos? ¿cuando se produjo
ese “borrado” ? ( yo lo desconozco)
DIARIO
DE UN SNOB Francisco
Umbral
Los
Uruguayos (fragmento)
No
voy a decir, claro, que estemos en el mejor de los mundos posibles ni
que la reforma de Suárez vaya a ser una odisea democrática
en el espacio, pero estos encuentros con el Tercer Mundo en la
tercera fase son posibles gracias a que la democracia fáctica ha ido
por delante de la democracia formal, como ayer cuando Santiso,
en el Congreso, se erigía en Dany el Rojo de
la revuelta permanente de los fotógrafos, levantando una comuna de
cazadoras de cuero y película ultrasensible sobre las alfombras
borbónicas, y bajo la mirada de don Patricio de la Escosura.
Aquí
no habrá democracia, pero un fotógrafo de prensa consigue parar
un Pleno del Congreso. Nuestra democracia, va por delante de sí
misma, lo cual supone tanto que se puede lograr como que se puede
escrismar.
Observar
como la porra se dobla; es una característica de las porras
eléctricas.
|
Todavía
hoy no me explico porqué a mi no lograron quitarme ningún carrete,
tal vez porque ponía la cara, la pobre, no me callaba y les
amenazaba con denunciarlos repitiendo el número de identificación
que llevaban visible ( ahora lo llevan, pero tachado). Una de las
veces -unas 18 veces- que me llevaron detenido (a los calabozos
subterráneos de la Dirección de Seguridad en Sol-hoy la sede del
gobierno de la Comunidad-), después de mucho insistir y utilizando
mi experiencia, conseguí me llevaran ante el coronel jefe en su
despacho. Le expuse los derechos que los fotoperiodistas teníamos
para informar y él me contaba el descontento de los policías y su
malestar por el poder ser identificados por sus vecinos golpeando. Le
hice una propuesta que venía barajando: Los derechos a informar
había que respetarlos, pues estaban reflejados en la Constitución
que se iba a aprobar y convendría dar la imagen de respetarla y más
la policía. Los fotógrafos podrían realizar sus fotos sin riesgo a
ser golpeados. Los directores de los medios, serían los responsables
para que se tapasen los ojos a los policías que se pudieran
identificar. De esa forma nadie salía perjudicado.
Tras
comentar los pros y contras llegamos a un acuerdo, yo me encargaría
de comunicar a todos los fotógrafos las condiciones, estos deberían
confirmar su acuerdo y comprometerse, después de haberlo comunicado
y con la conformidad de sus directores .
Al
dia siguiente bien temprano, por teletipo mandé el comunicado a
todas las secciones de fotografía de medios de España; al final
del día tenía todas los confirmaciones; se las remití al coronel,
quien me comunicó que él se encargaba de notificarlo a los mandos
policiales.
El
acuerdo empezó a funcionar, (todavía se aplica hoy día cuando es
necesario). El coronel fue cesado a los 30 días, sin explicaciones
oficiales; extraoficialmente me enteré que a algunos mandos del
ministerio del interior- el titular era Martín Villa- no le había
gustado, no tengo duda alguna quienes dieron la orden.
Poco
tiempo después la Asociación Democrática de periodistas –recién
creada, todavía no legalizada- concedieron el premio a la libertad
de información a nombre de “ los fotógrafos de Prensa” por este
acuerdo que en la practica evitó muchos porrazos y cámaras rotas, y
facilitó la información libre de protestas. La placa la recogí yo
y lo celebramos unos cuantos; a los pocos días, un fotógrafo me
la pidió para no sé qué, no la he vuelto a ver. Creo debería
estar depositada en la Asociación de la Prensa. ( haber si lee esto,
y lo hace).
Mientras,
por aquellos tiempos Rafael Alberti, leía poemas en las plazas
A
galopar - Paco Ibáñez y Rafael Alberti Las tierras las
tierras, las tierras de España...
https://youtu.be/15JfnrqBqSI
"Todo
atado y bien atado", con Felipe ( parte I )
http://juansantiso.blogspot.com.es/2016/03/todo-atado-y-bien-atado-con-felipe.html
Continuará con:
Continuará con:
El
Golpe23F
Bienvenido
Felipe *Las elecciones de 1982,
*El
2º “viraje” de Felipe González: “OTAN, de entrada NO”
y
el incumplimiento de las promesas del Referendum
*Con
el 15M llega la Libertad
*Como
se plantea imponer el 3º “viraje” al PSOE?
Maria Uribe
ResponderEliminarQue cara cerdo tiene el felipe cal viva bolsillos de oro y de ere. Desde siempre. Nunca nunca podré entender ese coro de gruopies septuagenarias que cual horda de sucubos afloran por aquí a defenderle, pero de que se colgaron las fan? Hasta ese punto destruyó la autoestima al algunas individuas el franquismo?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias, por estas clases de historia.
ResponderEliminar