“El Repago”
Un Impuesto
a
La Enfermedad
Por: Ignacio Escolar
Blog: Escolar.net
Eufemismo: manifestación suave y decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura y malsonante (Diccionario de la RAE). El eufemismo se basa en la confusión y, como cualquier engaño, tiene fecha de caducidad. Cuando la idea malsonante impregna tanto al eufemismo que deja de servir como disfraz, el lenguaje educado busca un nueva palabra, un nuevo escondite, una nueva manipulación. Ningún eufemismo es para siempre, todos tienden a mutar. Así, por ejemplo, empezamos por las “loquerías” para pasar a los “manicomios” a los que después reemplazamos por “pabellones psiquiátricos” y, más tarde, por “clínicas de reposo”. Es una evolución similar a la que está siguiendo otra idea malsonante: la del repago sanitario al que eufemísticamente llamaron “copago” y ahora la Generalitat quiere bautizar como “ticket moderador”. Su verdadero nombre debería ser otro: es un impuesto a la enfermedad.
Blog: Escolar.net
Eufemismo: manifestación suave y decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura y malsonante (Diccionario de la RAE). El eufemismo se basa en la confusión y, como cualquier engaño, tiene fecha de caducidad. Cuando la idea malsonante impregna tanto al eufemismo que deja de servir como disfraz, el lenguaje educado busca un nueva palabra, un nuevo escondite, una nueva manipulación. Ningún eufemismo es para siempre, todos tienden a mutar. Así, por ejemplo, empezamos por las “loquerías” para pasar a los “manicomios” a los que después reemplazamos por “pabellones psiquiátricos” y, más tarde, por “clínicas de reposo”. Es una evolución similar a la que está siguiendo otra idea malsonante: la del repago sanitario al que eufemísticamente llamaron “copago” y ahora la Generalitat quiere bautizar como “ticket moderador”. Su verdadero nombre debería ser otro: es un impuesto a la enfermedad.
Los
defensores del copago argumentan que es una manera de evitar abusos, de
prevenir que algunos viciosos de la enfermedad colapsen los servicios
sanitarios. Es dudoso que tal cosa suceda –no conozco a nadie que se quiera
pasar la mañana en urgencias por propia voluntad–, pero sin duda no pasará con
el tipo de repago que ayer aprobó la Generalitat. Los
catalanes, a partir del 1 de enero, tendrán que pagar un euro con cada receta.
También los pensionistas, los enfermos crónicos o terminales y los parados. ¿Se
evitarán abusos así? Seguro que no, porque las recetas ya estaban controladas
por los médicos, que son quienes deciden si estás lo bastante enfermo como para
necesitar medicación; si hay fraude ahí, lo comete el doctor, no el paciente.
Con este copago, sin duda se recaudará. Pero será un impuesto injusto que
gravará a los más enfermos: a quienes más lo necesitan, en vez de a quienes más
tienen.
![]() |
Publicado en : Madrid Sindical ( CCOO ) "Repago" sanitario para todos: La Generalitat pretende fijar un peaje de un euro por medicamento |
![]() |
acampadabcninternacional |
![]() |
Foto: Ferran Nadeu Los usuarios consideran "inadmisible" el euro por receta indiscriminado |
"Lo peor no es el euro, sino las privatizaciones", decía una clienta esta mañana en una farmacia
La FADSP considera "ilegal" la propuesta de la Generalitat de cobrar por receta
Aluvión de reacciones al copago sanitario para todos. La Generalitat de Cataluña pretende fijar un peaje de un euro por medicamento para los usuarios de la sanidad pública que necesiten fármacos con prescripción médica, indistintamente de su renta, según el proyecto de ley que acompaña los presupuestos para 2012, que presentó ayer el Gobierno catalán. "Inadmisible": así ha calificado la propuesta Carme Sabater, directora de la Coordinadora de Usuarios de la Sanidad de Cataluña, que considera que el euro por receta médica "indiscriminado" no se puede aceptar.
"El lunes nos dijeron que no afectaría a las personas que no tienen recursos, y ahora han cambiado. Nos parece muy duro y muy fuerte añadir un euro al 40% que ya estamos pagando", afirma Sabater. "Tenemos constancia de que hay personas en paro que tienen que dejar el tratamiento porque ya no pueden pagar el 40% de los medicamentos". Sabater reclama buscar recursos por otros medios. También el sindicato Médicos de Cataluña ha apuntado que la medida "puede suponer un agravio para los enfermos crónicos y para las personas en paro".
"Sea la medida que sea, esta o cualquier otra, no puede pasar determinadas líneas rojas. No sabemos cómo se aplicará ni cómo influirán los futuros anuncios de Rajoy", ha afirmado esta mañana el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Francesc Pla. El colegio y la Generalitat todavía no se han reunido. "Tenemos muchos temas pendientes para 2012", ha añadido Pla.
Las farmacias, por su parte, se mantienen a la expectativa y prefieren no entrar en la polémica. “Nosotros no pintamos gran cosa, solo estamos en medio”, señala Àngels Díaz, farmacéutica del barrio barcelonés del Eixample. Según el proyecto de ley que ha diseñado la Generalitat, las farmacias deben cobrar el euro que cada ciudadano abonará por medicamento; después el Gobierno catalán se lo cobrará descontándolo de la factura farmacéutica que abona periódicamente a estos establecimientos en concepto de los medicamentos dispensados gratuitamente a los usuarios de la Seguridad Social. “Claro que nos parece exagerado cobrar a todo el mundo igual”, ha afirmado Díaz. “Pero si nosotros recaudamos esta tasa es como si la Generalitat nos avanzara parte del pago y ya nos va bien. ¡Nos pagan con más de tres meses de retraso!”.
Por su parte, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha calificado hoy en un comunicado de "ilegal" la propuesta de la Generalitat catalana de cobrar un euro por receta médica, ya que Cataluña carece de competencias sobre la política de medicamentos. La FADSP ha calificado de "injusta" e "insolidaria" la medida, y ha subrayado que "pone trabas" al acceso a la prestación farmacéutica y tiene "especial repercusión" en las personas más enfermas (que precisan más medicamentos) y las que tienen menos recursos económicos.
![]() |
Foto: M. Minocri |
Receta médica en mano, María Contreras aguardaba esta mañana para ser atendida en el ambulatorio Roger de Flor de Barcelona. “Pues mira, vengo a buscar uno, dos… tres medicamentos. Tres euros que me costará, más que el desayuno”, ha protestado esta jubilada de 68 años que se halla en tratamiento por una neumonía. “Me parece perfecto que limiten el abuso de medicamentos, pero los que estamos enfermos, ¿qué?”, ha preguntado. “A pagar, siempre a pagar”, ha añadido Luis Mestre, empresario de 48 años que también aguardaba con una receta para dos medicamentos. Otros dos euros para las arcas de la Generalitat una vez que haya aprobado el copago sanitario.
La medida aún debe negociarse en el Parlament, pero se ha diseñado con carácter universal y sin atisbo de equidad social: la nueva tasa afectará por igual a pensionistas, jubilados y enfermos crónicos. “No lo hacemos con finalidad recaudatoria”, aseguró ayer el consejero de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell, en la presentación del proyecto de presupuestos.
El consejero justificó la universalidad del copago por la “complejidad” de discriminar entre usuarios, aunque no descartó hacerlo al cabo de unos meses y ponerlo encima de la mesa en la negociación con el resto de las fuerzas parlamentarias. La Generalitat, por otra parte, pretende pactar algún tipo de límite que se determinará durante la negociación parlamentaria. Este techo se fijaría previsiblemente alrededor de los 61 euros anuales por persona.
![]() |
Represntacion ante un Hospital de Barcelona de los indignados del 15M,durante la convocatoria mundial del 15O La ‘tasa receta’: dudosa legalidad, dudosa justicia |
El cobro de un euro por fármaco en Cataluña
recibe críticas por su aplicación indiscriminada
Sanidad dice que la autonomía no puede
imponer este copago
FERRAN BALSELLS 22 DIC
2011 (El Pais)
La primera vez que una Administración prevé ampliar el único copago sanitario que por ahora existe en España, el farmacéutico, lanza la medida con varias vueltas de tuerca: el proyecto de ley que el Gobierno catalán presentó este martes prevé aplicar una tasa de un euro por cada medicamento de forma indiscriminada y universal, es decir, cobrará lo mismo a cualquier usuario de la sanidad pública ya sea jubilado, desempleado, mileurista o directivo de una multinacional. Este copago, por otro lado, prevé implantarlo una Administración autonómica de modo que afecte solo a aquellos ciudadanos que habitan en Cataluña. Ello deja en suspenso el principio legal consistente en que todos los españoles deben obtener medicamentos en condiciones de igualdad, según recoge la normativa estatal y advierten informes internos del Ministerio de Sanidad a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
El escenario que plantea el Gobierno catalán, advierten los expertos, también puede provocar otra serie de desigualdades territoriales como por ejemplo dejar vacías las farmacias de todas las localidades fronterizas de Cataluña. Resulta complejo calibrar el impacto de la medida porque la propuesta de la Generalitat esta aún plagada de inconcreciones. “Pero la desigualdad imperante es evidente, tanto en el ámbito social como con en relación con los ciudadanos del resto de comunidades autónomas del país”, dice el experto en gestión sanitaria Manel Torres.
Aunque
el proyecto de ley de la Generalitat aún debe tramitarse en el Parlamento,
Sanidad ya considera que Cataluña carece de competencias para imponer cualquier
tipo de pago o tasa sobre los medicamentos o cualquier otro servicio asistencial
de la sanidad pública. “Corresponde al Gobierno de España establecer la cuantía
de aportación de los usuarios de la sanidad pública en prestación
farmacéutica”, concluye el informe del Ministerio. Este contradice todas las
precisiones que ha realizado la Generalitat para bordear la ley, especialmente
que se trata de una tasa administrativa por dispensar recetas y no un copago.
“El cobro, en una comunidad autónoma, de una tasa a los usuarios del Sistema
Nacional de Salud por cada receta que se dispense es contrario a la ley”. La
tasa de la Generalitat, precisa, contravendría diversas leyes: la 29/2006 sobre
garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, la ley 16/2003
de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y el Real Decreto 1030/2006
referente a la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
“Introduciría condiciones de desigualdad en el acceso a la prestación
farmacéutica”, concluye la nota.
La primera vez que una Administración prevé ampliar el único copago sanitario que por ahora existe en España, el farmacéutico, lanza la medida con varias vueltas de tuerca: el proyecto de ley que el Gobierno catalán presentó este martes prevé aplicar una tasa de un euro por cada medicamento de forma indiscriminada y universal, es decir, cobrará lo mismo a cualquier usuario de la sanidad pública ya sea jubilado, desempleado, mileurista o directivo de una multinacional. Este copago, por otro lado, prevé implantarlo una Administración autonómica de modo que afecte solo a aquellos ciudadanos que habitan en Cataluña. Ello deja en suspenso el principio legal consistente en que todos los españoles deben obtener medicamentos en condiciones de igualdad, según recoge la normativa estatal y advierten informes internos del Ministerio de Sanidad a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
El escenario que plantea el Gobierno catalán, advierten los expertos, también puede provocar otra serie de desigualdades territoriales como por ejemplo dejar vacías las farmacias de todas las localidades fronterizas de Cataluña. Resulta complejo calibrar el impacto de la medida porque la propuesta de la Generalitat esta aún plagada de inconcreciones. “Pero la desigualdad imperante es evidente, tanto en el ámbito social como con en relación con los ciudadanos del resto de comunidades autónomas del país”, dice el experto en gestión sanitaria Manel Torres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiB9TlmbxmHmOhmQVh_LdcITThWeTLNjd2LzozDalSUxsXgjXY_jZwmG3wegv0DHSVT6lgnugQHq5Cc5uzt_dPTPnWPJOAltMfqy6wxpoTgJatzRLPlbWuFJDyq16dhWq3DjSf9KVyHoy-i/s200/santiago1_310.jpg)
Por la Tasa Tobin = "Tasa Robin Hood"; por el cierre de fabricas de armamento; por un poder judicial internacional ; y porque dentro de la ONU se termine con el "derecho a veto"
ResponderEliminarSon los primeros pasos de un niño pequeño Yompy que acompañado de los caminantes del 15 M, se empecina en recorrer.
No me dejéis; que no quiero ir solo, quiero ir al lado de todos vosotros; nadie delante, nadie detras al lado. A todos vosotros la infinita minoria de amigos perros flautas soñadores, os recuerdo que cabalgo a hombros de gigantes Mahatma Gandhi ; Martin Luther King, John Lennom. Y lo que creíamos utopía cada vez esta mas cerca y la brisa del sol refresca las cabezas de los sabios perros flauta del mundo.