Ir al contenido principal

El futuro


     
                                             



                        
Por Rafael Alonso Solís    
Si uno se interroga por la esencia del futuro, debería aceptar que una opción plausible es que no exista, lo cual incluye, al menos, dos posibilidades:
que no haya existido nunca
en cuyo caso no hay por qué preocuparse de ello, más allá de utilizarlo como un recurso retórico para los discursos­–
o que haya existido, pero esté agotándose.


La perspectiva oriental suele coincidir con la visión de la filosofía perenne y contemplar el futuro como formando parte de un ciclo infinito, inmerso en una concatenación de causas y efectos que se suceden unas a otros sin principio ni fin, mientras que la occidental supone –tal vez de forma contradictoria, además de no estar exenta de cierta petulancia– que el lugar en el que se ubica el futuro es la diana final de una flecha que partió del arco hace mucho tiempo, un punto cuyas coordenadas y distancia respecto al presente –y, consecuentemente, al pasado– pueden ser predecibles. 
¿Cuál de estas dos posiciones resulta más religiosa y cuál más agnóstica? ¿Cuál tiene un componente más mágico y cuál más empírico? ¿Cuál de las dos no está impregnada de ideología, a veces, incluso, habiéndose cruzado y mezclado una y otra vez? 
Es posible, y al mismo tiempo lamentable, que la impregnación religiosa haya afectado en buena medida a las dos posiciones, caracterizadas ambas por estar dominadas por los clérigos y sus asociados militares y financieros. A ello contribuye el hecho de que en dicha asociación no sea posible identificar la preponderancia de uno u otro componente, ya que se trata de una simbiosis perversa y extremadamente eficaz, en la que los dos elementos que la constituyen se benefician mutuamente, se refuerzan, se estimulan y se activan con turbia precisión cuando las circunstancias hacen sospechar alguna debilidad del sistema. Y en esas ocasiones, antes o después, pero casi siempre, se recurre a las armas. 

Eso parece estar ocurriendo en diversas zonas del planeta, algunas lejanas –Latinoamérica, Asia o África– y otras a la vuelta de la esquina, ya cerca de casa y con los tambores de guerra avisando de lo que parece inminente. Si en Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela o Brasil es probable que los conflictos se resuelvan por la fuerza de la espada y la cruz


 –de hecho, han reclutado hasta al mismísimo Jesucristo–, 

aquí mismo ya suenan las trompetas anunciando con pavor la llegada de los comunistas para robar a los bancos sus escasas ganancias, y eso ya se sabe a dónde suele llevar.
Si los habitantes del mar se mueren por falta de oxígeno o por un hartazgo de plástico, pronto solo quedarán sardinas en lata, obviamente en número limitado; si el agua y el fuego han decidido ocupar las tierras y arrasar los bosques, pronto no habrá un lugar donde refugiarse. Volviendo a la pregunta del principio, ya tenga una estructura cíclica e infinita o limitada en el tiempo, es evidente que el futuro no será igual para todos. Y ese, realmente, es el quid de la cuestión. 
MídiaNINJA fue fundada en 2013 y ganó notoriedad durante las manifestaciones de junio que reunieron a millones en las calles de Brasil. En 2016 fue una de las principales iniciativas de resistencia en la lucha por fortalecer la democracia en medio de la inestabilidad política.
En 2013, ganó los Shorty Awards por su perfil de redes sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFIA: CARLOS DE ANDRES

FOTOGRAFIA Carlos de Andrés Carlos de Andrés. Fotógrafo               Historial Resumido           cdeandres@efti.es Se inicia como ayudante de fotografía en la agencia Cover en 1986, pasando al año siguiente a formar parte del staff de fotógrafos. Trabajó en el semanario El Globo y el diario El Sol como reportero. En la década de los 90, y como fotoperiodista, es colaborador en la agencia VU, Paris. A partir de 2010 pasa a formar parte, como colaborador de la red mundial de fotógrafos documentalistas de la agencia Getty Images. Sus trabajos han sido publicados en casi 80 libros de fotografía; cuatro de ellos temáticos: "Románico Palentino", "Soria Imaginada", "Soldados" y "Música, lo Clásico". Está inscrito en La Historia de la Fotografía de España, por Publio López-Mondejar, Real academia de las Bellas Artes. Ha trabajado e...

" Los políticos deben CUMPLIR la Constitución", o Defienden las Pensiones o se Venden al Capital

ARTÍCULO 50 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. YAGO ÁLVAREZ BARBA @ECONOCABREADO  ¿Cómo reformar el sistema de pensiones sin recortes? En septiembre el Congreso tendrá que debatir los Presupuestos Generales del Estado y muchos apuntan a una reforma en las prestaciones por jubilación y el déficit de su sistema. Pero, ¿recortar es la única opción?  Otros países lo financian de manera distinta al Estado español .                                                               ...

Decimos NO a las Grandes Mentiras

Foto: Juan Santiso                                                                            NO    Juan Santiso Decimos NO a las grandes mentiras, falsedades, invenciones, NO a la Reforma Laboral, a la Manipulación de los Medios de Comunicación, a la falsa crisis inventada por ese invisible 1% neoliberal fascista y decimos NO a la manipulación del lenguaje de las Palabras. Cada vez estoy mas convencido del éxito que los ciudadanos del mundo vamos a obtener impidiendo que ese 1% manipulador y dictador que promueve guerras y genocidios, la explotacion de los bienes de la tierra, la destrucción del medio ambiente, que provoca la contaminación, el hambre y muerte de miles de niños cada dia, la pobreza, la discriminación de la mujer, que trata de imponer la esclavitud con amen...