Ir al contenido principal

Macron Ábrete, mejor queremos el RIC


Macron Ábrete, mejor queremos el RIC (Referéndum de Iniciativa Ciudadana)

Los chalecos amarillos son ―por si alguien lo dudaba todavía― un movimiento proletario. Como en todo movimiento proletario, en él se expresa a la vez el proletariado realmente existente y el mundo que éste anticipa. Es así como el proletariado anticipa en su combate otro mundo distinto, al mismo tiempo que sigue arrastrando una parte de la mierda de éste, que se constituirá en la base de su propia derrota si no consigue superarla en el proceso. ...se acuerda con nostalgia de las buenas manifestaciones de antaño, claramente de izquierdas, en las que la CGT entregaba a los manifestantes encapuchados a la policía. Por fortuna, el movimiento de los chalecos amarillos es otra cosa.

No sólo arde París

Por Comunidad
Si una imagen se repite habitualmente en el movimiento de los chalecos amarillos es la de manifestantes que rompen un cordón policial, o expulsan a los antidisturbios a pedradas, o simplemente organizan una barricada para cortar la calle y saquear las tiendas de lujo, mientras a pulmón abierto, llenos de adrenalina, cantan con orgullo el himno de la Marsellesa. Es una buena imagen para expresar la naturaleza confusa y contradictoria del movimiento. En cualquier manifestación se podrán encontrar reivindicaciones del Referéndum de Iniciativa Ciudadana (RIC) y de la salida de la Unión Europea para la defensa de la economía nacional, al mismo tiempo que algunas banderas francesas y regionales ondean por aquí y por allá con cierta parsimonia. Todo esto convive en el movimiento con agresiones constantes a la propiedad privada a través de saqueos y piquetes, la creación de lazos de solidaridad, la apropiación de espacios de encuentro y asociación proletaria: en definitiva, el cuestionamiento práctico de la democracia.
Entre tanto, se ve por todas partes una fuerte reivindicación de la nación y sus símbolos, entre los que la Revolución Francesa hace al mismo tiempo las veces de símbolo del orgullo patrio y de la sublevación contra la tiranía y la miseria.

Los chalecos amarillos son ―por si alguien lo dudaba todavía― un movimiento proletario. Como en todo movimiento proletario, en él se expresa a la vez el proletariado realmente existente y el mundo que éste anticipa. El primero parte de la confusión actual, de nuestra debilidad como clase, de la falta de memoria que los vencedores nos expropiaron a los vencidos. Pero parte también de la defensa instintiva, inevitable, de unas necesidades que el capital debe negar para poder reproducirse. Esta defensa de sus necesidades empuja al proletariado a negar a su vez al capital y su dominio sobre nuestras vidas, y no sólo, porque en ese proceso el proletariado también se niega, se reafirma como comunidad de lucha en contra de su propia existencia aislada, ciudadana, democrática. Esta contradicción esencial al capitalismo, inherente a su propia reproducción, es lo que determina la posibilidad de la revolución. Hace de ella algo material, físico, ajeno a nuestras voluntades y conciencias individuales. Es así como el proletariado anticipa en su combate otro mundo distinto, al mismo tiempo que sigue arrastrando una parte de la mierda de éste, que se constituirá en la base de su propia derrota si no consigue superarla en el proceso.
Sea como fuere, esta contradicción no puede ser obviada por ningún análisis militante que se plantee en serio las características del movimiento, sus avances, limitaciones y el rol que adquieren en él las minorías revolucionarias.

Hay dos enfoques, dos caras de la misma moneda, que resurgen a menudo en los análisis que se realizan en torno a nuestra clase y que nos incapacitan para comprender esta contradicción. El primero es idealista y reduce el movimiento a lo que dice y piensa de sí mismo, omite lo que hace para quedarse con la bandera que agita y lo desecha a la menor demanda socialdemócrata que aparezca entre sus pancartas. El segundo es objetivista y pretende comprender la naturaleza del movimiento a partir de su composición sociológica. Bisturí en mano, toma individuo por individuo y lo coloca en una u otra columna en función de su renta, su posición en el sistema productivo, el barrio en que vive o los estudios que ha hecho. Una vez desmembrado, lo cose todo muy estadísticamente y pretende ver en ello la totalidad: tenemos aquí, bajo este prisma ideológico, un movimiento pequeñoburgués que ha conseguido meterse en el bolsillo a un proletariado embrutecido para defender la economía nacional. Voilà el movimiento de los chalecos amarillos. Para qué más.
Junto con estos dos enfoques, que a menudo nos vienen combinados, ha aparecido en estos meses otro de carácter antifascista, que retoma la visión idealista y objetivista que acabamos de apuntar para llevarse las manos a la cabeza con tanta bandera francesa y tanta Marsellesa. Reduce el movimiento a los grupúsculos de extrema derecha que lo cortejan y se acuerda con nostalgia de las buenas manifestaciones de antaño, claramente de izquierdas, en las que la CGT entregaba a los manifestantes encapuchados a la policía y los “insumisos” mélenchonistas sacaban ―ahí sí― sus banderas francesas por una nueva república.

Por fortuna, el movimiento de los chalecos amarillos es otra cosa. Ahora bien, que afirmemos el carácter proletario del movimiento, pese a todas las ideologías y banderas que flotan entre sus protagonistas, no quiere decir que las mismas no tengan importancia o no sean finalmente determinantes. Al contrario, partiendo de la práctica real que determina el movimiento y le confiere su carácter de clase, percibimos y criticamos todas esas fuerzas del enemigo que actúan para atraparlo, neutralizarlo y darle una dirección que se contrapone a las mismas necesidades e intereses que determinan al propio movimiento. Sin esta comprensión de la realidad no se hace otra cosa que proyectar imágenes distorsionadas del movimiento para reducirlo a un movimiento pequeño burgués, de clase media, ciudadano, de defensa del “verdadero pueblo francés”, dirigido por grupos de derecha, etc. Desde luego nosotros no vamos a colaborar en esa proyección espectacular que se une a todos los esfuerzos de la burguesía por liquidar ese movimiento. Nuestra intención, justamente, es contribuir a impulsar la potencia proletaria que la lucha de los chalecos amarillos contiene y denunciar a todas las fuerzas que obstaculizan el desarrollo de la misma.

Lo que el movimiento hace

A finales de octubre de 2018 comienza a sentirse un malestar general por el anuncio del gobierno Macron de una subida de los impuestos sobre la gasolina. Ante el intento de la burguesía de hacernos pagar la catástrofe ecológica y social en que se basa su dominio, comienzan a producirse cortes de carretera y piquetes organizados en torno a las rotondas. El movimiento ecologista, corriente socialdemócrata donde las haya, llama a cambiar el coche por la bicicleta si tanto duele el aumento del precio de la gasolina. Claro, que ir a trabajar en bicicleta a las seis de la mañana a 40 km de distancia no es tan fácil. Tampoco es fácil hacer en bicicleta la compra del mes para toda una familia en el comercio más próximo, que es una gran superficie a 10 km de casa, pero poco importa.

El inicio del movimiento, centralizado por primera vez en las movilizaciones del 17 de noviembre, desconcierta a todo el mundo. Invade y rompe el boicot de los “medios de desinformación” que, para sorpresa de todas, CENSURAN una pancarta con el nombre de Macron.
Si algo caracteriza a este movimiento es su vitalidad, su capacidad de resistencia ante la represión física e ideológica, al menos a la más directa. Las siguientes manifestaciones o «actos», una cada sábado, serán verdaderas manifestaciones proletarias –ni convocadas ni convocables por ningún aparato del Estado― que van a superar rápidamente la lucha contra el impuesto a la gasolina. El movimiento comienza a generalizarse. Se empieza a hablar de una vida demasiado cara, unos salarios demasiado bajos, una miseria y una precariedad permanentes que no dejan respirar a nadie y ponen en duda la posibilidad de sobrevivir en este mundo. Pero no sólo se habla. Algunos cortes de carretera se convierten en piquetes a las grandes plataformas de distribución de mercancías, a menudo en consonancia con parte de los trabajadores.

Las primeras manifestaciones se producen en los barrios más ricos de las grandes ciudades y los convertirán en escenarios ideales para el ataque directo a la propiedad privada. En la isla La Réunion, «departamento de ultramar» francés, la lucha adquiere una intensidad mayor, aunque más breve, por más reprimida. Durante dos semanas los chalecos amarillos van a cerrar el puerto, generando un desabastecimiento en la isla que viene acompañado de saqueos organizados y disturbios, así como del cierre de comercios, escuelas y universidades. La situación se vuelve tan incontrolable que el gobierno tiene que imponer el toque de queda y mandar al ejército para aplastar la movilización.
Frente a las expresiones racistas y antiinmigración que se desprenden al principio de una parte del movimiento y a las que sirven de altavoz los grupos de extrema derecha, las luchas en La Réunion van a dar un ejemplo de unidad de clase por encima de las razas. Tras las primeras manifestaciones el Comité Adama Traoré4 llamará a participar en el Acto III, la manifestación del 1 de diciembre, que se convertirá en una batalla campal contra la policía. Barricadas, saqueos, coches incendiados y ataques a comercios y bancos asolan los barrios ricos de París. El Arco del Triunfo, uno de los mayores símbolos nacionales de la República, es saqueado en su interior y en su fachada se escribe «Los chalecos amarillos triunfarán», «Macron dimisión», «Aumentar el RMI» o «Justicia para Adama». Es todo un escándalo. Lleno de “Cólera Negra”
Al mismo tiempo, las fuerzas policiales se ensañan contra los manifestantes. Sólo ese día en París se lanzan más pelotas de goma que en todo 2017. El saldo es de 250 heridos, con varios ojos y manos arrancadas y un hombre en coma, y más de 300 detenidos, una cifra que aumentará a casi 2.000 en el Acto IV.

Después de esta manifestación, el movimiento se extiende a los institutos y varios de ellos son bloqueados por los estudiantes, especialmente en la zona norte de la banlieue parisina. A lo largo de las siguientes semanas varios cientos de institutos serán bloqueados o al menos verán seriamente perturbada su actividad.
Palo y zanahoria. El 5 de diciembre Macron retira la subida de impuestos a la gasolina y el 6 el ministro del Interior, Castaner, anuncia que 90.000 antidisturbios serán movilizados para el Acto IV, así como tanques como los utilizados en el desalojo de la ZAD en Notre-Dame-des-Landes.

La humillación a los estudiantes
Al día siguiente se propaga un vídeo en el que la policía humilla a varias decenas de estudiantes de instituto en Mantes-La-Jolie, poniéndolos de rodillas con las manos en la cabeza. La represión de la manifestación del 8 de diciembre es tan brutal que cada vez resulta más insostenible la estrategia del gobierno de distinguir a los casseurs ―los violentos― de los “buenos y pacíficos ciudadanos con chalecos amarillos”. El movimiento comienza a organizarse contra la represión. Se extienden las redes de apoyo legal a los detenidos y se crean grupos de street-medics, personas con algún conocimiento de primeros auxilios que se distinguen en la manifestación para ayudar a los heridos. Y es que el movimiento cuenta hoy en día, a tres meses de su comienzo, con más de 3.000 heridos, entre los que se encuentran varias decenas de personas a las que una pelota de goma les ha reventado el ojo o una granada aturdidora les ha arrancado la mano. El nivel de la represión supera con creces los límites de lo que se acostumbra en la región europea, y eso ha impulsado un desarrollo masivo de la solidaridad con los heridos. En muchas manifestaciones, un gran número de personas lleva vendas en los ojos o en la cabeza con manchas de falsa sangre, como forma de denuncia de la violencia policial.
Sin embargo, siguen transcurriendo las movilizaciones y el gobierno tiene que desembolsar 300 euros de prima a cada policía para que no cejen en su empeño de reprimir a los manifestantes, que oscilan entre enfrentamientos violentos con los antidisturbios y llamamientos a que se solidaricen con el movimiento.

Al contrario de las muchas voces que anuncian el fin del movimiento con la subida de las ayudas y la retirada del impuesto, así como por la dura represión y los varios miles de detenidos, los chalecos amarillos no pierden su vitalidad.

Para ser escuchados, el enfrentamiento es necesario.

2019 empezará con una manifestación el 5 de enero en la que varios manifestantes utilizan maquinaria de construcción para echar abajo la puerta del ministerio de la Secretaría de Estado, pudiendo entrar al edificio y generar diversos daños. El Secretario de Estado tiene que ser evacuado. Los sindicatos intentarán capitalizar el movimiento convocando a la huelga el 5 de febrero, pero el seguimiento será mínimo y la presencia de chalecos amarillos, más bien escasa. Días después, el sábado 9 de febrero se convoca una manifestación que retoma la línea de no ser comunicada ante las autoridades para contrarrestar la tendencia a la democratización y pacificación de los actos anteriores, que había correspondido a un desplazamiento fuera de los barrios ricos y una disminución de los saqueos. Y funciona. Si algo se repite durante este acto XIII es que, para ser escuchados, el enfrentamiento es necesario.

El movimiento aprende: consigna «Ultimatum»

Las siguientes manifestaciones regresarán a los barrios ricos del este parisino y tendrán su punto culmen en el acto XVIII del 16 de marzo. Esta convocatoria se realiza durante el final del «Gran Debate», un proceso de democracia participativa abierto por Macron para intentar ―en vano― calmar el movimiento. Al principio el «Gran Debate» es simplemente un motivo de mofa, pero a estas alturas ya comienza a resultar irritante. El acto XVIII tiene como consigna «Ultimatum», lo cual toma un sentido bastante literal: París se volverá el escenario de una batalla campal como no se había visto hasta entonces. Se intenta volver a tomar el Arco del Triunfo, y cuando la policía consigue impedirlo la rabia proletaria se dirige contra las tiendas y restaurantes de lujo en los Campos Elíseos, que arderán durante toda la noche.

También la burguesía aprende. La situación será tan incontrolable que Macron destituye días después al prefecto de la policía de París y pone en el cargo a Didier Lallement, bien conocido por sus habilidades represivas. Al mismo tiempo, se refuerza los cuerpos de antidisturbios con militares de la Operación Centinela, un cuerpo militar creado tras el atentado del Charlie Hebdo en enero de 2015 y especializado en la lucha contra el terrorismo. Desde entonces, toda manifestación que se produzca en las inmediaciones de los Campos Elíseos es prohibida y duramente reprimida. Sin embargo, y aunque la presencia de la policía aumenta en las calles y la represión se recrudece, en las semanas siguientes se llama a un 1º de mayo «amarillo y negro», en referencia a la acción conjunta de chalecos amarillos y del black block, y París volverá a arder.
Actualmente la cifra de detenidos se eleva a 8.700 personas ―según el Ministerio del Interior― y casi 2.000 condenados, de los cuales un 40% con cumplimiento de un tiempo en prisión. A esto hay que sumar la puesta en práctica de la ley anti-casseurs, que escandaliza incluso a algunas fracciones de la propia burguesía al permitir detenciones preventivas de las personas sospechosas de poder cometer un crimen ―un guiño truculento a la película Minority Report― durante la manifestación.
Claro que toda esta revuelta no viene de nuevas, ni es una creación única y absolutamente espontánea de los chalecos amarillos. En realidad, la fuerte combatividad y la capacidad de resistencia y apoyo mutuo que demuestra el movimiento provienen de un aprendizaje previo del proletariado en Francia. Así, se mantiene vivo el recuerdo de la revuelta de las banlieues de 2005 y las formas de organización que se desplegaron en aquel momento5. Por otro lado, las luchas contra la Ley Trabajo en 2016 generaron una serie de experiencias y aprendizajes al interior de los black block que no son menospreciables, al mismo tiempo que se abrían a personas que no habían participado antes y se hacían llamamientos a militantes de otros países como Alemania e Italia a sumarse a algunas convocatorias, como fue el caso del 1º de mayo de 2018 6.
Paralelamente, en el curso de estos meses se va más allá de las rotondas y se forman asambleas a lo largo del país. Las de Saint-Nazaire y Commercy van a funcionar como motor de este proceso, haciendo varios llamamientos a la creación de asambleas y la apropiación de espacios de encuentro y asociación proletaria, fundamentales no sólo para la discusión y reflexión común, sino también para la construcción de lazos de solidaridad con los detenidos y los heridos. Al mismo tiempo y ante la necesidad de mecanismos de centralización del movimiento, se inicia un proceso de coordinación entre distintas asambleas que dará lugar a una «asamblea de asambleas» el fin de semana del 26 y 27 de enero, y una segunda del 5 al 7 de abril.

Lo que el movimiento dice: el pueblo contra «los de arriba»

Lo que el movimiento dice y piensa de sí mismo es heterogéneo y confuso. Esto es natural y revela su carácter masivo y genuino, a la vez que la situación de debilidad de la que parte nuestra clase en este período. La ausencia de memoria proletaria y la fuerza actual del ciudadanismo, hace que los chalecos amarillos se identifiquen más como el pueblo contra «los de arriba» que como el proletariado contra la burguesía y sus perros.
Al mismo tiempo, es importante no hacer un bloque homogéneo a partir del ala mayoritaria del movimiento, olvidando toda lucha al interior del mismo por clarificar e imponer nuestros intereses. Sin embargo, la vitalidad de un movimiento se mide también por las minorías que intentan señalar y combatir las trampas de la (social)democracia, al mismo tiempo que profundizar la radicalidad del propio movimiento contra el sistema. Por ello es importante destacar voces como las del

Llamamiento de los chalecos amarillos de París Este:

-No somos la “comunidad de destino”, orgullosa de su “identidad”, llena de mitos nacionales, que no ha podido resistir la historia social.
-No somos franceses.
-No somos esta masa de “gente humilde” dispuesta a cerrar filas con sus amos mientras estén “bien gobernados”. No somos el pueblo.
-No somos este conjunto de individuos que deben su existencia sólo al reconocimiento del Estado y a su perpetuación. No somos ciudadanos.
-Nosotros somos los que estamos obligados a vender nuestra mano de obra para sobrevivir, aquellos de los que la burguesía obtiene la mayor parte de sus beneficios dominándolos y explotándolos. Nosotros somos los pisoteados, sacrificados y condenados por el capital, en su estrategia de supervivencia. Somos esta fuerza colectiva que abolirá todas las clases sociales. Somos el proletariado7.

Pero antes de eso, si hay algo que caracteriza a los chalecos amarillos positivamente es su rechazo de toda forma de representación. Este es de hecho uno de los factores que nutre su vitalidad como movimiento.
En primer lugar, el rechazo a los grandes medios de comunicación es total. Se denuncia su papel en la propaganda ideológica del gobierno y se producen enfrentamientos e incluso expulsiones de los periodistas de los grandes medios que se dejan ver en las manifestaciones.
La necesidad de defender la autonomía del movimiento está muy presente entre los manifestantes y los intentos de capitalizarlo políticamente han sido un verdadero fracaso, como la inscripción de una «lista electoral de los chalecos amarillos» para las europeas o la organización de los ayuntamientos para recoger «cuadernos de quejas» ―un guiño a los cahiers de doléances de la Revolución Francesa― con el fin de organizar el «Gran Debate».

Sin embargo, este rechazo a la representación tiene su contraparte. Pese a que contiene ese cordón sanitario frente al encuadramiento burgués clásico, contiene al mismo tiempo una negación de la comunidad de lucha, de nuestro ser colectivo proletario. Se parte no de la comunidad de lucha, sino del individuo aislado que se representa a sí mismo y niega por lo tanto la expresión colectiva y sus distintas formas de materializarse. Es el terreno que permite pasearse a la democracia, especialmente la democracia directa. Esconde, por un lado, la idea de que sólo el individuo puede representarse a sí mismo y de que, en el fondo, la única manera de organizar ese conjunto de individuos aislados es con formas de democracia directa, votaciones, procesos formales examinados al detalle, reivindicaciones vacías para que ningún individuo quede fuera: en definitiva, se expresa en el asamblearismo más castrante para la acción del movimiento. Por otro lado, este rechazo encuentra su expresión ideológica en un discurso populista por el que el pueblo ha de hacer valer su soberanía refundando una nueva forma de democracia. 
Es aquí donde el Referéndum de Iniciativa Ciudadana se muestra como un excelente instrumento de recuperación. «Adiós a la guerra de egos y a la guerra de poder. Con el RIC ya nadie tiene el poder, es toda la población quien lo tiene», dice Maxime Nicolle, uno de los que la prensa ha declarado “líder” del movimiento. Si la ideología democrática es de por sí una de las fuerzas burguesas más arraigadas, una de las últimas barreras que habremos de franquear en el proceso de constitución de clase, ésta cobra nuevos bríos en el contexto de debilidad en el que nos encontramos, en la dificultad de reconocernos como proletarios y de sentirnos una sola clase a nivel mundial. Así, la defensa democrática de la soberanía se ve reforzada en la identificación de la catástrofe capitalista con el “fenómeno de la globalización” y el repliegue nacionalista que se le da como respuesta por parte de la socialdemocracia, sea esta más de derechas o más de izquierdas.

Pese a la presencia mayoritaria del RIC, no por ello faltan voces que adviertan del riesgo de recuperación que contiene. Así lo hacen por ejemplo los chalecos amarillos de Toulouse al hablar de «RICuperación» en su periódico Le Jaune [El Amarillo]: 
El RIC ha aprovechado esta ilusión. Hay que decir que, a primera vista, la propuesta era atractiva. Se nos decía que, con esto, finalmente podríamos ser escuchados directamente, que podríamos recuperar el poder sobre nuestras vidas. Nosotros decidiríamos todo. ¡Y además sin luchar, sin arriesgar la vida en las rotondas y en las manifestaciones, con sólo votar, en los ordenadores de nuestros salones, usando pantuflas cerca de una acogedora chimenea crepitante! Pero en el comercio, cuando tienes un producto para vender, mientes: “Sí, una vez que tengamos el RIC, podremos conseguirlo todo”. Eso es falso. Para empezar, ¡pedirle a la burguesía su opinión para saber si están de acuerdo en aumentar nuestros salarios!, ¡es el colmo! Un voto en contra de los intereses de los capitalistas, por ejemplo, el aumento del salario mínimo por hora sería simplemente rechazado. Recordemos el referéndum de 2005 [sobre la Constitución Europea]. Y esto sin mencionar la intensa propaganda que sufriríamos si votáramos en contra, solos frente a nuestras pantallas9.

El peso de lo nacional-popular en el movimiento, complemento necesario de un discurso democrático, se refleja en la ausencia de su conciencia internacionalista. Es paradójico, puesto que los chalecos amarillos han sido retomados por proletarios de otros países para expresar su propia lucha contra las condiciones de miseria existentes. Esto ha ocurrido especialmente en Bélgica, donde la identificación es más inmediata por la cercanía territorial y lingüística, pero también en Egipto, donde el gobierno, temeroso a una extensión del movimiento, tuvo que prohibir la venta de chalecos amarillos ante el llamado realizado por distintos grupos a celebrar el aniversario de la revuelta de 2011 vestidos de chalecos amarillos para expresar que es la misma lucha. También aparecieron chalecos amarillos durante las protestas en Bulgaria y Serbia ―igualmente contra la subida de la gasolina― y las de Irak, que se iniciaron por la intoxicación de decenas de miles de personas debido a la mala depuración del agua. Sin embargo, en lugares como Alemania, Holanda o España los chalecos amarillos han sido usados por grupos de extrema derecha ―y también por algunos grupos socialdemócratas― sin mucho éxito de movilización. En este contexto, pese a la naturaleza internacionalista del movimiento, que es reconocida por proletarios de otras regiones del mundo, el movimiento francés parece reconcentrado en sí mismo, en su plano nacional, y las referencias al proletariado de otros países brillan por su ausencia, al contrario de lo que sucedió durante la oleada internacional de luchas de 2011-2013.

Esto permite contextualizar la convivencia ―que con el transcurso de la movilización han ido disminuyendo― en el movimiento con grupos de extrema derecha, al igual que las expresiones iniciales racistas y contra la inmigración. Si bien, en la actualidad la presencia de estas fuerzas es muy relativa, inflada por el bombo que le da la prensa, no lo tienen tanto las llamadas a la defensa de la industria y el comercio nacional, simbolizado por el pequeño comercio, y vehiculadas por la reivindicación del Frexit. Allí donde muchos ven el peso de la clase media o la pequeño burguesía, que estaría dirigiendo el movimiento o, al menos, consiguiendo introducir sus propias reivindicaciones, nosotros no vemos sino a un proletariado que apenas despierta y que demuestra al mismo tiempo ―signo de nuestra época― una clara capacidad de autoorganización y de enfrentamiento con el Estado y la propiedad privada, y una enorme dificultad para reconocerse a nivel mundial en una clase y contra un solo enemigo: las relaciones sociales capitalistas encarnadas y defendidas por la burguesía10.

Pero de nuevo al interior del movimiento se da una lucha contra estas tendencias nacionalistas, de tal forma que en el curso de los últimos meses cada vez son más débiles, y cada vez se dejan oír más voces que reivindican la naturaleza internacional del proletariado. Así, por ejemplo, a finales de diciembre se celebró una asamblea de cientos de personas en Caen, en un edificio ocupado por sin papeles durante la huelga de los ferroviarios de 2018, en una clara identificación de la lucha de los chalecos amarillos y el proletariado inmigrante contra el mismo Estado y el mismo sistema capitalista. Por otro lado, Le Jaune advierte en su segundo número contra los intentos de separar al proletariado:

Después vienen otros a proponerte soluciones para gestionar la crisis que acaban aplastando a los prolos que vienen de fuera para continuar explotando a los y las de aquí: gestión dura de los flujos migratorios (hecho), caza a los sin papeles en el territorio (hecho), Frexit, etc. Nos proponen encerrarnos con doble llave y bloquear la puerta, como si el lobo capitalista no estuviera ya entre las ovejas francesas. Cuando se propone una respuesta nacional a un problema mundial es porque se está preparado para defenderse a costa del resto de galeotes de esta Tierra, y eso es precisamente lo que los capitalistas de todo el mundo esperan de nosotros en estos tiempos tumultuosos: estar divididos y ser controlables11.

Pero si bien esto tiene un papel nada despreciable en las limitaciones del movimiento, es la propia democracia la que, de manera inmediata, se presenta como el principal factor de recuperación. Puede verse una muestra de eso con el efecto que generó en las manifestaciones su legalización, que comenzó a hacerse a partir del Acto IX (12 enero), ya que hasta entonces las convocatorias eran espontáneas y anónimas. La legalización supone que ha de haber personas responsables ante las autoridades por los daños producidos en ella, por lo que los propios convocantes tienen un vivo interés en pacificar y mantener el orden durante la manifestación. Además, esto obliga a los chalecos amarillos a seguir el trayecto previsto y conocido por la policía y a establecer un servicio de orden. Como ya hemos adelantado, empujadas por el ala más democrática del movimiento las manifestaciones en París irán desplazándose de los barrios ricos del oeste a los barrios del este, rescatando las tiendas de lujo de la expropiación proletaria, pero también alejando a los manifestantes de los símbolos del poder como el Eliseo o la sede de la patronal. En estas manifestaciones, la ideología ciudadana comienza a pesar y los propios manifestantes se revuelven contra los grupos que rompen los escaparates o siquiera los pintan. Esta tendencia del movimiento a apagarse democráticamente, sin embargo, fue contestada poco después por el Acto XIII (9 de febrero), que como ya hemos explicado fue convocado con la voluntad explícita de romper con esta tendencia a la legalización, es decir, de no declarar el trayecto a la policía ni tener convocantes legales, ni servicio de orden, así como para volver de nuevo a los barrios ricos en un nuevo repunte de combatividad. A partir de enero y en los meses que siguen los chalecos amarillos vivirán flujos y reflujos que expresarán con toda claridad tanto un carácter más combativo y de negación del orden establecido, como momentos de pacificación y democratización en los que el ala mayoritaria que describíamos antes consigue imponerse.
En el mismo terreno de canalización democrática, otro de los riesgos del movimiento es que se deje atrapar por una ideología asamblearista. El proceso de creación de asambleas y sus intentos de coordinación son muy positivos, puesto que responden a una necesidad del movimiento de dotarse de estructuras de asociación más estables, defenderse de la represión, pensar juntos y crear mecanismos de centralización a escala nacional. A menudo esto conlleva, como en el caso de Saint-Nazaire, la ocupación de espacios para reunirse y hacer las asambleas. Sin embargo, la presión por proporcionar reivindicaciones concretas, plasmadas unánimemente en un papel que represente a los chalecos amarillos a nivel nacional, pesa sobre este esfuerzo de centralización y puede tener el efecto, finalmente, de detraer a los manifestantes de la calle para introducirlos en habitaciones cerradas a discutir durante horas sobre la manera de formular una frase para que represente a todo el mundo. No hay que despreciar, en absoluto, el rol positivo que juega la organización consciente de debates y discusiones al interior del movimiento, pero sí hay que reconocer que la separación entre la palabra y los actos, la burocratización de las asambleas y los malabarismos verbales para prestar una amplia representación, implican la defunción de esas asambleas como expresiones organizativas del movimiento y su paso a la contrarrevolución. De hecho, es la sensación con la que salieron muchos chalecos amarillos de la segunda «asamblea de asambleas» (5-7 abril), donde la unidad de acción que se expresa en las manifestaciones se vio completamente diluida, y todo se convirtió en malabares para sacar unas hojas de reivindicaciones concretas donde “todo el mundo cabe”.

Algunas perspectivas provisionales

Las tareas y actividades que asumimos los revolucionarios no se inscriben ni se basan en posibilismos, sino que vienen determinadas por las necesidades mismas ―inmediatas e históricas― de la lucha de nuestra clase. Somos conscientes que lo más probable es que el movimiento de los chalecos amarillos sea liquidado, ya sea porque todos los límites que hemos ido criticando acaben apoderándose del movimiento, o por el propio desgaste y repliegue de los protagonistas. Sin embargo, nuestro accionar consciente y voluntario por la revolución social, por la abolición del capitalismo, nos impulsa a asumir este movimiento como un pequeño episodio más en la lucha histórica contra el capital. Y en el seno de todos esos episodios las minorías revolucionarias son las que tratan de impulsar el movimiento hasta sus últimas consecuencias.

Este pequeño texto se inscribe en ese impulso como necesidad de nuestra clase de hacer balance de esta lucha, de expresar su verdadero accionar frente a las falsificaciones de todos los voceros del capital, de señalar y contraponerse a todas las fuerzas de nuestro enemigo, de profundizar en las fuerzas y límites que tenemos.

Si algo tiene de peculiar este movimiento es que viene marcando cierto cambio en las características de las luchas de los últimos años. Desde Argentina a Grecia, desde el norte de África a la propia Francia, de Brasil a los suburbios de EE.UU., etc., hemos vivido diversos momentos de luchas importantes con la característica común que se presentaban como fuertes estallidos que cesaban rápidamente. El proletariado salía violentamente a la calle empujado por la agudización de la catástrofe capitalista y se contraponía con furia a los enemigos más visibles del capital, pero pasados los primeros momentos, los primeros días, las primeras semanas, cuando ya no bastaba el instinto de clase, cuando no se sabía muy bien cómo seguir, la burguesía presentaba todo tipo de medidas ―alternancia política, gestionismo, repolarización entre fracciones burguesas, represión, guerra imperialista…― que restablecían el orden. Es cierto que cada vez estas medidas de apaciguamiento social tenían mayor resistencia por parte del proletariado, pero no al nivel de la resistencia y permanencia de las protestas de los chalecos amarillos tras siete meses del inicio del movimiento. Con flujos y reflujos el movimiento ha resistido hasta ahora a la represión, los diversos intentos de canalización y no se ha dejado seducir con las migajas que ha ido ofreciendo el Estado francés.

Por otro lado, la burguesía, que hasta hace poco era capaz de encerrar las luchas en sus Estados nacionales, ve cómo se le están rompiendo esos muros de contención que le permitían enfrentarse a las luchas paquete por paquete. Es cierto, como decíamos antes, que el proletariado en Francia tiene muchas dificultades para asumir explícitamente el carácter internacionalista de su lucha, sin embargo en otras regiones del mundo la identificación con la lucha de los chalecos amarillos expresa abiertamente ese carácter internacionalista. Esta realidad muestra claramente que las condiciones de vida del proletariado mundial tienden a homogeneizarse a medida que avanza la catástrofe capitalista. Pero el proceso recién ha comenzado.

Claro que, como decíamos en un texto de hace unos años, hoy cobra una importancia capital que las minorías proletarias de aquí o allá avancemos en este proceso indispensable de coordinación y centralización internacional, que rompamos las divisiones país por país, o peor aún, ciudad por ciudad. Por ello tenemos que reconocer que nunca fue tan minúscula la fuerza de las minorías revolucionarias, que nunca el proletariado tuvo tanta desorientación, que nunca hubo una contraposición tan grande entre la necesidad de revolución y la incapacidad de asumir esta necesidad. Es evidente que voltear esta situación es una necesidad vital para la perspectiva revolucionaria.

En cualquier caso, es indudable que el movimiento de los chalecos amarillos hace parte de un proceso de despertar de nuestra clase a nivel internacional, tras la derrota de la oleada de luchas de los años 70. Ante la perspectiva factible de que este movimiento se apague tarde o temprano, si no se produce una recuperación burguesa a la altura de la intensidad que ha vivido y luchado, dejará tras de sí nuevos lazos de solidaridad, quizá algunas estructuras, experiencias de lucha de las que extraer lecciones, un nuevo número de personas que, tras su radicalización en el movimiento, se sumarán a la actividad de las minorías revolucionarias pese a la vuelta a la normalidad. Nuestra clase aprende. Construye su propia memoria. Se despierta.
La alternativa revolucionaria aparece y aparecerá en la lucha de nuestra clase, intoxicada por la nocividad capitalista, por todo el veneno que segrega esta sociedad. Es en ese combate contra todo lo que nos impide vivir, contra todo lo que nos imposibilita afirmarnos como ser humano, como comunidad humana, donde los pulmones pueden tomar algo de oxígeno entre tanta polución y donde la comunidad humana se prefigura como comunidad de lucha frente a la comunidad del dinero. El proletariado está forzado a destruir el capitalismo de raíz si no quiere que éste destruya todo nuestro mundo. Ese proletariado profano y corrompido no descenderá del cielo, pero tomará el cielo por asalto.
En consecuencia, actuamos e impulsamos a todos los compañeros y grupos para defender nuestros intereses de clase y a combatir el encuadramiento burgués en estas protestas; a la estructuración y organización contra todas las tentativas de canalización democráticas y nacionalistas; a fortificar y extender los contactos entre nosotros, a crear redes organizativas a todos los niveles; estructuras para defendernos de la represión y a discutir sobre cómo asumir tal o cual tarea.

28 de mayo de 2019
Proletarios Internacionalistas
info@proletariosinternacionalistas.org 

Kaosenlared nos reproduce
Volvieron a manifestarse los «chalecos amarillos» y ya suman 34 semanas consecutivas
Por Insurgente
Los chalecos amarillos otra vez se echaron a las calles para protestar las políticas del presidente francés, Emmanuel Macron, en la jornada 34 de las manifestaciones de los chalecos amarillos en Francia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOGRAFIA: CARLOS DE ANDRES

FOTOGRAFIA Carlos de Andrés Carlos de Andrés. Fotógrafo               Historial Resumido           cdeandres@efti.es Se inicia como ayudante de fotografía en la agencia Cover en 1986, pasando al año siguiente a formar parte del staff de fotógrafos. Trabajó en el semanario El Globo y el diario El Sol como reportero. En la década de los 90, y como fotoperiodista, es colaborador en la agencia VU, Paris. A partir de 2010 pasa a formar parte, como colaborador de la red mundial de fotógrafos documentalistas de la agencia Getty Images. Sus trabajos han sido publicados en casi 80 libros de fotografía; cuatro de ellos temáticos: "Románico Palentino", "Soria Imaginada", "Soldados" y "Música, lo Clásico". Está inscrito en La Historia de la Fotografía de España, por Publio López-Mondejar, Real academia de las Bellas Artes. Ha trabajado en proyectos Documentalistas como el Open Spain, Iron River, Cultura del Olivo,

HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO

 El 20 de septiembre de 2011 nació este blog,  EL BLOG DE JUAN , cumplimos un año. Esta fue la 1ª foto publicada. Juan Santiso (yo) saltando la hoguera de San Juan Hemos publicado 237 post, recibido  315.054    visitas y habeis realizado 574 comentarios (hay que participar mas, jejeje). FELICIDADES A TOD@S Especial agradecimiento a todos los lectores y a todos los colaboradores y amig@s del blog, El primer dia de su nacimiento se publicaron 4 post ( bajados de Facebook). Los podeis ver con el nuevo diseño abajo de todo. UNA HISTORIA SIN ESCRIBIR (1 Y 2) (de Horacio Eichelbaum)   Y VI QUE ERA POSIBLE.... (las cartas boca arriba de Gabriel Celaya)   QUIERO.... ( A traves de Ginkgo Biloba, de una poesia de Jorge Bucay) El post mas visto es:  LA LUCHA DE LOS MINEROS, ¿SIN FUTURO?   con 6.435 visitas, y esta foto de abajo, de Javier Bauluz fue la portada Hemos procurado ser fieles, y seguiremos luchando por conseguirlo, al anuncio de la cabecera que dice:

Decimos NO a las Grandes Mentiras

Foto: Juan Santiso                                                                            NO    Juan Santiso Decimos NO a las grandes mentiras, falsedades, invenciones, NO a la Reforma Laboral, a la Manipulación de los Medios de Comunicación, a la falsa crisis inventada por ese invisible 1% neoliberal fascista y decimos NO a la manipulación del lenguaje de las Palabras. Cada vez estoy mas convencido del éxito que los ciudadanos del mundo vamos a obtener impidiendo que ese 1% manipulador y dictador que promueve guerras y genocidios, la explotacion de los bienes de la tierra, la destrucción del medio ambiente, que provoca la contaminación, el hambre y muerte de miles de niños cada dia, la pobreza, la discriminación de la mujer, que trata de imponer la esclavitud con amenazas y provocando que el miedo se extienda, que es despreciativo hacia los seres humanos, que miente con los hechos y con la palabra, que provocara la destrucción de la tierra. Cada vez, digo, esto