FEDERICO
MAYOR ZARAGOZA
Europa frente a la
quiebra de la ética global
En la década de los ochenta se aceptó sustituir los principios
democráticos por las leyes mercantiles. Ahora, el poder se aleja de Occidente y
las batallas que hay que ganar no son económicas sino, sobre todo, políticas
Foto: Carles Trujillo
"Ignoramos
nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos de pie"
|
Emily
Dickinson Ni un día más de rodillas. Ni un día
más acosados por los mercados.
La política debe alzarse.
|
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA
El mundo a la deriva porque, en lugar de "Nosotros, los
pueblos..." de la Carta de las Naciones Unidas y las referencias éticas
establecidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aceptó en la
década de los ochenta del siglo pasado sustituir los principios democráticos
-tan bien establecidos por la Constitución de la Unesco- por las leyes
mercantiles. Las Naciones Unidas se sustituyeron por grupos plutocráticos (G-7,
G-8... G-20), pretendiendo gobernar el conjunto de la humanidad por los países
ricos.
El desastre está a la vista. Una crisis múltiple -social,
política, alimenticia, medioambiental...- y desconcierto generalizado. El gran
dominio (militar, financiero, energético y mediático) favorece todavía, en su
fase terminal, una economía de especulación, deslocalización productiva y
guerra en lugar de una economía de desarrollo global sostenible. Se invierten
cada día 4.000 millones de dólares en armas y gastos militares al tiempo que
mueren de hambre más de 60.000 personas. Esta situación no afecta solo a los
países más rezagados. En Estados Unidos hay más de 20 millones de parados, el
doble de pobres y casi 50 millones sin seguridad sanitaria. Hay mucho que
enmendar. De China, el gran país comunista-capitalista de la Tierra, por la
deslocalización productiva guiada por la codicia, poco sabemos. No queremos
conocer el "otro lado de la moneda".
Europa y Estados Unidos deben cambiar de paradigma económico muy
rápidamente. Estados Unidos ha elegido recientemente un camino mejor, después
del fiasco del "rescate" de las instituciones financieras: incentivos
para la producción, inyección de fondos, escalonamiento en el tiempo de la
formalización del déficit acumulado... La crisis financiera ha dado paso a la
crisis de la deuda soberana. El euro no puede competir con el dólar o el yuan
porque ambas monedas -como sucede con la libra en el seno de la Unión Europea-
pueden "fabricarse" a voluntad. Y se cumple la paradoja de que China
es el único país que puede ofrecer abundante liquidez.
El poder se aleja de Occidente. Para corregir las presentes
tendencias, Richard Youngs, en su libro sobre el declive de Europa propone una
"UE más abierta, internacionalista y universal en sus valores". Y
añade: "Es urgente poner en práctica políticas adecuadas para enderezar
las presentes tendencias en cinco áreas: multilateralismo, seguridad,
identidad, valores democráticos y economía". Las batallas que hay que
apresurarse a ganar no son económicas sino, sobre todo, políticas. Como
resultado de la crisis, el G-20 ha desplazado al G-8... que ha intentado, sin
éxito, llevar las riendas de la economía mundial, con un claro predominio
europeo, ahora diluido.
Sucede que con frecuencia analizamos
las consecuencias, pero no las causas: la ambición hegemónica representada
sobre todo por el presidente Ronald Reagan y la primera ministra Margaret
Thatcher en los años ochenta; la sustitución de los valores democráticos por el
mercado; la gobernación plutocrática; la corrupción; las burbujas...En Europa nos hemos
quedado en CEE, en una comunidad económica asimétrica y sin pautas de
interacción y equilibrio. La Unión Europea no puede ser solo un título sino una
realidad. Con carácter de urgencia. Y, para ello, el pluralismo y la diversidad
que son la riqueza cultural y creadora de Europa, deben aunarse alrededor de
unos valores éticos comúnmente aceptados, que constituyen la inmensa fuerza
potencial de Europa. Es imperativo ser Unión Europea. A estos efectos, debe
federarse y aceptar, como corresponde a una estructuración política de esta
índole, una serie de directrices inherentes a la Unión: en política exterior,
en política de seguridad, en política fiscal y económica, en ordenamiento
jurídico, en prioridades básicas (salud, medio ambiente...). Este
"compromiso federal" exigiría, entre otras cosas, que los
representantes en el Parlamento Europeo fueran votados en unos comicios en los
que la participación mínima fuera del 51%. Lo que sucede hoy con la
representatividad de muchos de los miembros del Parlamento es un auténtico
escándalo y una afrenta a la "democracia".
El Capitalismo
comienza su retirada en busca de refugio. “El dinero es nuestro”
|
Concretamente:
- Reducción de los medios destinados a armamento y gastos militares, con una política europea de seguridad que evite la obligación de adquirir artefactos propios de guerra pretéritas y permitir a Europa ser un gran interlocutor de Estados Unidos, Rusia y China, especialmente, no solo para evitar conflictos sino para luchar contra el terrorismo y el crimen organizado.
- Reducción de los medios destinados a armamento y gastos militares, con una política europea de seguridad que evite la obligación de adquirir artefactos propios de guerra pretéritas y permitir a Europa ser un gran interlocutor de Estados Unidos, Rusia y China, especialmente, no solo para evitar conflictos sino para luchar contra el terrorismo y el crimen organizado.
- Promover alianzas internacionales y
contribuir a la refundación de un Sistema de Naciones Unidas adaptado a la gobernación mundial, dotado de los recursos personales,
financieros y técnicos adecuados. La inclusión de la Organización Mundial del
Comercio y de las instituciones de Bretton Woods a las nuevas Naciones Unidas permitiría recuperar
las funciones que exigen coordinación global (catástrofes naturales o
provocadas; medio ambiente; respeto al derecho internacional, evitando la
actual impunidad...). La modernización del
multilateralismo implica incorporar representantes de la sociedad civil a la
Asamblea General y demás órganos, y disponer -sin veto pero con votación
ponderada- de dos Consejos de Seguridad adicionales: Consejo de Seguridad
Socioeconómico y Consejo de Seguridad Medioambiental.
- Regulación de los flujos financieros a escala mundial, con
inmediata desaparición de los paraísos fiscales, máximo exponente de la
insolidaridad social a escala local y colectiva.
- Financiación económica y fiscal, con emisión de eurobonos y
avales, evitando asimetrías y comportamientos indebidos en el seno de la Unión.
ALEMANIA 1ºMAYO. Foto: Pawel Kopczynski.
|
LILLE. FRANCIA
1ºMAYO. Foto: Philippe Hugen/AFP
|
LONDON 1º MAYO. Foto: Getty Images
|
A ver si te
enteras Sarkozy, no es un balance es una liquidación voluntaria. Foto:
Francoise Mori/AP
|
- Fuentes de financiación alternativa dedicadas sobre todo a la
cooperación internacional, lucha contra la pobreza y en favor de la igualdad,
ayuda al desarrollo y a la innovación.- Educación, que forme a ciudadanos "libres y
responsables".
- Adoptar políticas de educación ciudadana y atención sanitaria
cuando así se requiera, de tal modo que el consumo de alcohol, tabaco y drogas,
dependa de la responsabilidad ciudadana, sin limitar el acceso por el precio,
que estimula el tráfico ilegal y carece de efecto disuasorio alguno.
- Políticas de integración y respeto a la igual dignidad
ciudadana. Es precisamente en tiempos de crisis cuando no debe abdicarse de los
valores éticos esenciales.
- Energías renovables y fomento de la
agricultura, pero disminuyendo los subsidios agrícolas tradicionales que llegan a ser ocho o 10 veces
superiores a lo invertido en I+D+i.
Tegucigalpa No se
Vende. Foto: Jorge Cabrera
|
Y no hagan pompas
de jabon, que ya sabemos lo que pasa. Foto: Don Emmert/AFP
|
COLOMBIA, 1º MAYO. Foto: EFE
|
- Observatorio de evaluación y calificación económica, de gran
rigor.
- Relocalización ponderada de la economía productiva.
- Evitar la evasión fiscal y la economía sumergida...
Corresponde a Europa el gran papel de restablecer las referencias éticas universales de la acción política, a través de los derechos humanos, y procurar el establecimiento de democracias firmes y eficaces en todo el mundo, no como un "modelo occidental" sino como "principios" aceptados a escala planetaria. Una Declaración Universal de la Democracia, podría ser ahora -como lo fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948- especialmente oportuna. Cito de nuevo a Youngs: "Debilitar el apoyo europeo a los derechos humanos y la democracia es una de las dimensiones más desalentadoras de la deriva de Europa". El Consejo de Europa y la Unión Interparlamentaria podrían aportar los esfuerzos ya realizados a este respecto, para que en muy poco tiempo fuera posible disponer de un texto que orientara los rumbos de la gobernación mundial y liberara a los políticos del acoso actual de los mercados.
Los problemas globales que afecten al destino común requieren
soluciones basadas en principios globales.
Corresponde a Europa el gran papel de restablecer las referencias éticas universales de la acción política, a través de los derechos humanos, y procurar el establecimiento de democracias firmes y eficaces en todo el mundo, no como un "modelo occidental" sino como "principios" aceptados a escala planetaria. Una Declaración Universal de la Democracia, podría ser ahora -como lo fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948- especialmente oportuna. Cito de nuevo a Youngs: "Debilitar el apoyo europeo a los derechos humanos y la democracia es una de las dimensiones más desalentadoras de la deriva de Europa". El Consejo de Europa y la Unión Interparlamentaria podrían aportar los esfuerzos ya realizados a este respecto, para que en muy poco tiempo fuera posible disponer de un texto que orientara los rumbos de la gobernación mundial y liberara a los políticos del acoso actual de los mercados.
De, José Joaquín
Méndez González.
|
Un aspecto a destacar, muy positivo, porque representa, por fin,
la capacidad de expresión popular y dejar de ser espectadores pasando a ser
ciudadanos participativos, es el de las movilizaciones a favor de sistemas
plurales, con una mayor contribución popular a la toma de decisiones, gracias a
lo moderna tecnología de la información y la comunicación. Hay que escuchar su
voz.
Europa puede hoy, ahora, puesta en pie, dar al mundo en su
conjunto -tan necesitado de horizontes y asideros éticos- el mensaje de los
grandes referentes de la acción política.
Una gran sonrisa
nos mandan desde la Universidad de Nanking. Foto: Sean Yong/Reuters, para
TotallyCopy
|
Es tiempo de alzarse.
Federico Mayor Zaragoza es presidente de la Fundación Cultura
de Paz.
Movimiento Occupy
Trafalgar Square, Londres. Foto: Miguel Medina
|
La libertad,
Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar
encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la
vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los
hombres.
-Don Quijote
de la Mancha. Miguel de Cervantes. (traido por Alberto Torre Barciela)
http://madrid.tomalaplaza.net/
IMPRESIONANTE
TRABAJO DE LXS COMPAÑERXS DE MÁLAGA! .. DIFUNDE!
http://www.youtube.com/watch? |
Guillermo Eduardo Quintanilla Guevara
ResponderEliminarUna democracia de mayoria participativa. Una democracia mas hacia la humanidad, una democracia al rescate de las masa populares, incertadas en un sociedad mas justa, reivindicandoles sus derechos a una vidad mejor en la medida de las posibilidades economicas. a toda la nacion o estado. Aboliendo condiciones de clases, estratos sociales, y de igualdad dente de la ley y el orden establecido. Una ley un orden...o...un orden una ley... guacias Juanito.
Maribel Santin Alvarez
ResponderEliminarAlgo se le atravesó a Europa...pues están haciendo todo lo contrario...!