"LA DICTADURA
NEOLIBERAL"
El Banco Central Europeo
debería estar
ocupado por los "indignados",
de la misma manera que Wall Street
lo
está en Nueva York, EEUU.(Vicenç Navarro)
Juan SantisoCoinciden hoy dos prestigiosos analistas politicos,(Sami Nair, en El Pais, y Vicenç Navarro, en la Revista digital, Sistema) en sus apreciaciones sobre la direccion de la politica economica que se esta aplicando en Europa (y en el mundo). En clasificarlas como reformas, "antisociales" impuestas de forma "casi dictatorial" en contra de los Ciudadanos y de los Estados y al servicio de la banca privada, predominando sobre los intereses Publicos.
Publico los dos articulos, aun a riesgo de ser considerado excesivo, porque creo que es necesario tomar conciencia, "de una vez", de que lo que nos estan vendiendo como "reformas necesarias" , solo es un plan del neoliberalismo mas "ultra", que tiene por objetivo someter a los Ciudadanos y a los Estados. "La dictadura del 1%", que controla la Economia mundial. A los que nadie ha elegido, para que "impongan de forma dictarorial" su voluntad al 99% de los Ciudadanos (incluidos los gobiernos democraticos y nuestros representantes). Tratandonos de hecho como esclavos, sin derechos de ningun tipo.
Es una batalla en toda regla, perfectamente planificada e implacable con los vencidos. Admiten solo prisioneros vendidos, fieles servidores que se hagan los ciegos y no pregunten, que se conformen con las migajas.
![]() |
Marchemos todos en la misma direccion en defensa de nuestras libertades. Foto: Juan Santiso |
Héroe
por un día
Es muy fácil atacar hoy a Papandreu:
todos lo tachan de irresponsable, de pirómano de Europa
Es muy fácil atacar hoy a Papandreu: los medios
de comunicación, las élites políticas dirigentes y los bancos coinciden en
tacharlo de irresponsable, de pirómano prendiendo fuego a la casa europea.
Sería Grecia un país que se niega a hacer las “reformas” requeridas (por
supuesto de manera imperante y casi dictatorial por el eje franco-alemán),
Papandreu se revelaría muy ingrato por adoptar una actitud que pone en peligro
el euro y, según palabras del inenarrable presidente de la Comisión de
Bruselas, José Manuel Durão Barroso, ¡a toda Europa! Con lo cual, el encuentro
del G-20 del 3 y 4 de este mes se transformó en un tribunal de juicio al jefe
del Gobierno griego. Y es lo que ocurrió en Cannes.
De hecho, la realidad europea se vuelve cada vez
más surrealista. Para entender lo que está sucediendo, necesitamos volver al
inicio de la película, dado que el olvido es el arma principal de la inmensa
manipulación tramada por los poderosos de hoy en día. Hemos asistido a una
crisis económica provocada por el capitalismo financiero desatado, una deuda
europea incrementada a causa de las ayudas financieras aportadas por los
Estados a los bancos en quiebra (sin que se sepa hasta qué punto estos bancos
poseen activos tóxicos), una recesión económica alimentada por los Estados por
rechazar el relanzamiento económico basado en incentivos fiscales, una política
del euro fuerte en Europa (Mario Draghi acaba de bajar los tipos de interés,
pero eso no tiene significado estructural) que sigue debilitando a los más
débiles y, en nombre de un pacto de estabilidad europeo dogmático y
contraproducente, la obligación de adoptar medidas de privatización, acabando
definitivamente con los restos del Estado social.
Dicho claramente: la Unión Europea, en vez de
cambiar su estrategia liberal de recortes y restricciones hacia una estrategia
de relanzamiento con políticas públicas comunes de empleo y desarrollo, ha optado
por la desestructuración de los servicios públicos, de los bienes colectivos y
del paro como variable de ajuste del mercado de trabajo de los países
fuertemente endeudados.
![]() |
Asi no podemos aguantar Foto: Li Wei/Mangas verdes |
Cuando Grecia entró en crisis, el eje
franco-alemán (principalmente Alemania) tardó meses en ayudarle; la ayuda
prestada por el fondo de rescate fue ligada a condiciones drásticas, incluso en
términos de tipos de interés. Los mercados financieros mientras tanto, y a la
vista de lo poco solidarios que fueron los 17 países del euro, empezaron a
atacar ferozmente a unos griegos aislados y estigmatizados. Papandreu se comió
su corbata de socialista liberal adoptando todas las medidas antisociales
requeridas por el primer plan de rescate, pero, tal y como era previsible, eso
no bastó y Grecia necesita ahora otra ayuda. Otra vez podemos apostar que este
nuevo plan no solucionará nada. La derecha puede llegar al poder en Grecia,
pero agotará muy rápidamente su capital de confianza y tendrá que imponer,
igual que en Portugal y mañana en España, unas medidas muy duras.
La cruel verdad es que la salida de la crisis
impuesta por el eje franco-alemán se lleva a cabo en detrimento de las clases
populares, y que los partidos socialdemócratas no solamente se han sometido a
esta estrategia sino que la han apoyado. De tal manera que en el fondo el
problema central hoy en día es el de la izquierda: ha abandonado sus objetivos,
sus valores y deja al pueblo desarmado frente a la ofensiva liberal mundial.
![]() |
Nuestras armas son nuestras manos. Sin nuestras manos el mundo no avanza. ¡Se para! Foto: Juan Santiso |
En cuanto a los Gobiernos reunidos en Cannes, el
resultado tampoco es alentador: el comunicado final del G-20 está vacío de
contenido, no existe un acuerdo estratégico mundial frente a la crisis y todos
los participantes han vuelto a casa con la misma cuestión: ¿cómo van a
reaccionar los mercados mañana? Yorgos Papandreu ha sido el desgraciado héroe
de un día. A los electores europeos no les queda otro remedio sino elegir entre
los que les han hecho pagar la crisis y los que lo van a hacer mañana. De
cualquier bando político que sean. Así es como funciona la democracia: ¿hasta
cuándo?
![]() |
El desierto que estan creando los acabara tragando |
![]() |
"Queremos un mundo libre" |
La responsabilidad del BCE
en la situacion de Grecia
y de otros paises de la Eurozona
por Vicenç
Navarro
![]() |
Foto: Juan Santiso |
Tal realidad, sin embargo, no debería ignorar que JCT ha sido el impulsor más influyente de las políticas de austeridad, es decir, de los enormes recortes de gasto público, incluido gasto público social, así como de las reducciones de salarios y derechos laborales y sociales en los países de la Eurozona que han hecho un enorme daño al bienestar de las clases populares de tales países. Las decisiones del BCE durante su mandato han contribuido en gran manera a la Gran Recesión de la mayoría de tales países. El elevado desempleo y/o el estado tan precario de los mercados laborales en cada uno de estos países es, en gran parte, resultado de las políticas promovidas e impuestas por el Banco Central Europeo, presidido por JCT junto con los otros dos elementos de la llamada Troika, es decir, la Comisión Europea y el FMI. La máxima expresión de estas políticas ha ocurrido en Grecia donde la protesta general ha forzado la necesidad de que se haga un referéndum.
![]() |
Nos quieren como robots Foto:Ramon Iribarnegaray |
![]() |
Foto: Acampada playa mexicana |
Además de dañar el bienestar de las clases populares, JCT mostró también una
gran incompetencia. En muchos aspectos, fue el Fernández Ordóñez (el gobernador
del Banco de España) a nivel europeo. Los dos no se dieron cuenta de lo que
estaba pasando en su entorno. ¿Cómo puede ser que dos supervisores del sistema
financiero, uno europeo (Trichet), y el otro español (Fernández Ordóñez), no
percibieran que en España el precio de la vivienda se dobló en solo ocho años
(1998-2006), una realidad única sin precedentes? Unos observadores más
competentes habrían ya adivinado que tal subida no podía deberse solo al
incremento de la demanda (los salarios reales, a diferencia de los nominales,
apenas crecieron durante este periodo) sino a la especulación bancaria, causa
de la enorme crisis actual. Que el mal llamado milagro español estaba basado en
una burbuja inmobiliaria altamente especulativa tenía que haberse visto y
detectado mucho antes de que estallara. Pero, tal incompetencia era, en
realidad, resultado de su proximidad a la banca que se benefició
escandalosamente de tales burbujas.
Una vez explotada la burbuja inmobiliaria, su servicio a la banca ha sido que en lugar de penalizar tal comportamiento especulativo, JCT lo ha facilitado, proveyéndola con enorme liquidez y ayuda, negada a los Estados. Que tal señor se le evalúe positivamente, es una señal más de la enorme influencia de la banca sobre las instituciones no solo políticas sino mediáticas de nuestro país. El Banco Central Europeo debería estar ocupado por los indignados, de la misma manera que Wall Street lo está en Nueva York, EEUU.
Una vez explotada la burbuja inmobiliaria, su servicio a la banca ha sido que en lugar de penalizar tal comportamiento especulativo, JCT lo ha facilitado, proveyéndola con enorme liquidez y ayuda, negada a los Estados. Que tal señor se le evalúe positivamente, es una señal más de la enorme influencia de la banca sobre las instituciones no solo políticas sino mediáticas de nuestro país. El Banco Central Europeo debería estar ocupado por los indignados, de la misma manera que Wall Street lo está en Nueva York, EEUU.
![]() |
Dos banqueros españoles, Botin, evasor de capital por valor de 2.000 millones de € y Rato, ex del FMI, se puso un sueldo de 5.000 millones€ en un banco que recibio dinero del Estado |
LAS ÚLTIMAS REFORMAS
El hecho de que el BCE no fuera materia de discusión y propuesta de cambio en las últimas reformas de la Eurozona muestra la gran limitación de tales reformas, las cuales no resolverán la situación problemática de la deuda pública de los países de la periferia de la Eurozona, es decir de Grecia, Portugal, Irlanda, España y ahora Italia. Ni tampoco resolverán los enormes problemas que tiene Grecia. Como he dicho miles de veces y repito en este artículo, una causa principal del problema es que el Banco Central Europeo no es un Banco Central. Por muy paradójico que parezca el BCE no hace lo que los Bancos Centrales hacen cuando la deuda pública de sus países están teniendo dificultades. En estas ocasiones el Banco Central (que es una entidad pública) imprime dinero y compra deuda pública de su Estado, con lo cual, los intereses para pagarla bajan. El que la compra tiene además la seguridad de que hay un Banco Central detrás de la deuda que no permitirá que la deuda se colapse, evitando que el que la compró deje de recibir el dinero que genera el poseer el bono de aquel país. Esto es lo que hace el Banco Central de EEUU, el Federal Reserve Board; o el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón. Pero, el Banco Central Europeo no lo hace. Imprime dinero y lo transfiere a los bancos privados, pero no a los Estados. Ni tampoco compra bonos públicos de los Estados. Cuando lo ha hecho recientemente, inmediatamente ha retrocedido porque la banca alemana, que es hegemónica dentro de la banca europea, no se lo permite. Y ahí está el problema. Los Estados de la Eurozona no tienen ninguna protección frente a la especulación de los mercados financieros. Y así les va. Es un sueño para los especuladores como bien decía uno de ellos en una entrevista a la BBC británica.
El hecho de que el BCE no fuera materia de discusión y propuesta de cambio en las últimas reformas de la Eurozona muestra la gran limitación de tales reformas, las cuales no resolverán la situación problemática de la deuda pública de los países de la periferia de la Eurozona, es decir de Grecia, Portugal, Irlanda, España y ahora Italia. Ni tampoco resolverán los enormes problemas que tiene Grecia. Como he dicho miles de veces y repito en este artículo, una causa principal del problema es que el Banco Central Europeo no es un Banco Central. Por muy paradójico que parezca el BCE no hace lo que los Bancos Centrales hacen cuando la deuda pública de sus países están teniendo dificultades. En estas ocasiones el Banco Central (que es una entidad pública) imprime dinero y compra deuda pública de su Estado, con lo cual, los intereses para pagarla bajan. El que la compra tiene además la seguridad de que hay un Banco Central detrás de la deuda que no permitirá que la deuda se colapse, evitando que el que la compró deje de recibir el dinero que genera el poseer el bono de aquel país. Esto es lo que hace el Banco Central de EEUU, el Federal Reserve Board; o el Banco de Inglaterra o el Banco de Japón. Pero, el Banco Central Europeo no lo hace. Imprime dinero y lo transfiere a los bancos privados, pero no a los Estados. Ni tampoco compra bonos públicos de los Estados. Cuando lo ha hecho recientemente, inmediatamente ha retrocedido porque la banca alemana, que es hegemónica dentro de la banca europea, no se lo permite. Y ahí está el problema. Los Estados de la Eurozona no tienen ninguna protección frente a la especulación de los mercados financieros. Y así les va. Es un sueño para los especuladores como bien decía uno de ellos en una entrevista a la BBC británica.
![]() |
Juntos caminamos y "El Sol brillará" Foto: Juan Santiso |
Y no salió ninguna reforma de la reciente cumbre que pueda variar esta
situación. En lugar de ello, la cumbre ha establecido un fondo, llamado en
inglés European Financial Estabilization Facility (EFSF), que garantiza, en
bases excepcionales (y bajo severas condiciones, todas ellas fácilmente
previsibles, incluida la extensión de las medidas de austeridad), que lo bonos
nacionales serán asegurados, pero no por su valor total sino por porcentajes
variados que pueden ser solo un 20% de su valor. ¿Alguien cree que
esto va a dar seguridad a los compradores de bonos italianos o españoles? Y
estos fondos del EFSF no procederán en principio de fondos públicos sino de
inversores como la China, entre otros. Sin comentarios. El dogma neoliberal, el dogma
del capital financiero, ha llegado a un nivel de absurdidad.
En cuanto a la supuesta reducción de la deuda pública griega, por
un 50%, tal reducción dejaría su deuda pública a un nivel que representaría el
125% del PIB, que es una cantidad imposible de reducir con un crecimiento
económico tan estancado como el griego. Es más, la reducción de la deuda
pública no significa que la banca privada, poseedora de los bonos del Estado
griego, tenga una reducción de sus intereses de un 50%. En realidad, cuando se
descuenta los bonos públicos poseídos por las autoridades públicas, resulta que
su reducción será mucho menor. Los intereses de la banca privada han
predominado de nuevo sobre los intereses públicos. Bajo esta
situación Grecia no tiene futuro. Esto ha sido resultado de las políticas
impuestas por la Troika incluido el Banco Central Europeo.
![]() |
Los que son el 1%, ya han jugado sus cartas: "Dictadura Neoliberal" Ahora, nos toca jugar a nosotros: "El 99% de los Ciudadanos del mundo". ¡A jugar! Foto: Juan Santiso |
(Los subrrallados son mios)
Esta sera una batalla larga, muy larga.
ResponderEliminarEllos ya han jugado. Ahora nos toca a nosotros.
Tenemos muchas alternativas y los vamos a sorprender por muchas partes, por muchos paises, de muchas formas, a muchos ritmos y distintas musicas.
Podemos y les vamos a ganar. Les vamos a exigir y obligar que debuelvan lo que nos han robado.
Somos pacifistas y no rencorosos ni vengativos, pero han de devolver lo que es nuestro.
El pacifismo y el olvido no llevan a ninguna parte. No significa que no ser pacifista sea ir por ahí pegando palos, los palos que más duelen son los palos al sistema. Palos dados inteligentemente. Pacifismo no significa ir de manifestaciòn con las manos en alto, es algo más y es la toma de acciones inteligentes y que hacen daño al sistema.
ResponderEliminarTe invito a que me visites y si quieres me enlaces.
Noticias que dejan huella
http://ultimasnoticiaspress.blogspot.com