Fin del Capitalismo
American Curios
Por David Brooks
La semana
pasada el presidente Barack Obama pronunció un discurso con vistas a la
relección en 2012 que fue considerado populista por su enfoque sobre la desigualdad.
Analistas consideraron que esto comprueba que el movimiento Ocupa Wall Street
(en la imagen) ha logrado cambiar la narrativa en el lenguaje político de Estados
UnidosFoto Europa Press
“M
enos
y menos de los que contribuyeron al éxito de nuestra economía… se beneficiaron
de ese éxito. Aquellos en la punta de la cima se volvieron más ricos que nunca
con sus ingresos e inversiones. Pero todos los demás batallaron con los costos
que crecían mientras las quincenas no, y demasiadas familias acumularon más y
más deuda… Esto no se trata de lucha de clases. Esto se trata del bienestar del
país.”
Estas palabras que se escucharon por todo el país no
provenían del movimiento Ocupa Wall Street y sus simpatizantes. No eran de un
economista progresista, ni de uno de esos intelectuales que han insistido que
la desigualdad económica destruye el modelo económico. “Este país sólo prospera
cuando todos tienen una oportunidad, cuando todos ponen su parte y cuando todos
juegan bajo las mismas reglas… Lo que está en juego es si éste será un país
donde la gente trabajadora puede ganar lo suficiente para mantener una familia,
construir un ahorro modesto, ser dueño de un hogar, y asegurar su jubilación”,
subrayó el vocero de este nuevo mensajepopulista en el sentido estadunidense: en
defensa del hombre común ante los poderosos.
El orador fue el presidente Barack Obama. El discurso ofrecido a mediados de la semana pasada fue considerado como un giro populista con vistas a la relección del presidente en 2012. Analistas y editorialistas afirmaron que el discurso fue notable por su enfoque sobre la desigualdad como el gran tema del momento. Pero tal vez lo más notable fue que el discurso comprobó el extraordinario logro de Ocupa Wall Street en cambiar la narrativa nacional. En poco más de dos meses, el enfoque oficial ha cambiado de la reducción de déficit federal y la deuda nacional a uno sobre la desigualdad económica y sus injusticias, o sea, para ponerlo en los nuevos términos, lo del uno por ciento y el 99 por ciento.
El orador fue el presidente Barack Obama. El discurso ofrecido a mediados de la semana pasada fue considerado como un giro populista con vistas a la relección del presidente en 2012. Analistas y editorialistas afirmaron que el discurso fue notable por su enfoque sobre la desigualdad como el gran tema del momento. Pero tal vez lo más notable fue que el discurso comprobó el extraordinario logro de Ocupa Wall Street en cambiar la narrativa nacional. En poco más de dos meses, el enfoque oficial ha cambiado de la reducción de déficit federal y la deuda nacional a uno sobre la desigualdad económica y sus injusticias, o sea, para ponerlo en los nuevos términos, lo del uno por ciento y el 99 por ciento.
Obama dejó
claro que finalmente está preparado para concursar en la elección sobre los
temas de la desigualdad de ingreso y la obligación de ambosm, el gobierno y el
sector privado, de ampliar la cada vez más encogida clase media de la nación,
opinó el New York Times en un editorial sobre el
discurso.
Que el joven movimiento Ocupa ya cambió la óptica del
debate nacional no es poco, pero aún está por verse si eso lleva a cambios en
el terreno real de la vida cotidiana del 99 por ciento.
El hecho es que casi 3 millones han perdido su vivienda, y
se calcula que otros 3.6 millones enfrentarán lo mismo en los próximos dos
años. Y aunque la tasa de desempleo por fin bajó de 9 a 8.6 por ciento, por lo
menos la mitad de esa reducción se debe no a la generación de empleo, sino el
abandono de decenas de miles de la fuerza laboral, o sea, gente que ya se dio
por vencida para encontrar una chamba. Hay más hambre y más desesperanza por
todo el país.
A la vez que Obama y su equipo hablen en nombre del 99 por
ciento no necesariamente convencerá a todos. Hay ciertos detalles que provocan
más bien dudas, entre ellos que el sector financiero continúa siendo uno de los
principales contribuyentes a la campaña electoral del presidente, aportando
hasta la fecha un tercio de sus fondos recaudados para esta próxima elección
(en 2008, Obama recibió más fondos de Wall Street que su contrincante
republicano).
Otro es el hecho incómodo (políticamente) de que Obama y su
gabinete pertenecen al 1 por ciento. Ocho de los 10 integrantes del gabinete,
incluido el presidente, analizados por el Center for Responsive Politics son
millonarios. Hillary Clinton, la secretaria de Estado, es la más rica con un
valor neto promedio de 31 millones de dólares, seguida por William Daley, jefe
del gabinete, con 28 millones. Obama tiene un valor neto de 7.3 millones. Los
bancos preferidos por los integrantes del gabinete más ricos para sus cuentas
personales son JPMorgan Chase y Wells Fargo. Clinton, Daley, Rahm Emanuel (su
ex jefe de gabinete) y Obama tenían un total combinado de más de 50 millones en
cuentas de JP Morgan Chase en 2010, según análisis de datos públicos por el
Center for Responsive Politics.
También está el hecho de que hasta que estalló el
movimiento Ocupa Wall Street, el presidente, su gabinete y gran parte de la
cúpula política (con notables excepciones) no abordaba el tema de la
desigualdad económica. No hablaban de que la desigualdad en el ingreso en
Estados Unidos está en su nivel más alto desde los años 20. No indicaban que
por primera vez desde 1927, el 10 por ciento más rico tenia 50 por ciento del
ingreso nacional.
O el dato que provocó gran
atención esta semana cuando se reveló que los Walton, los seis herederos de la
fortuna Wal-Mart, habían acumulado un tesoro personal equivalente al valor neto
combinado de 30 por ciento de los estadunidenses en la base de la pirámide
económica, según datos de 2007 (o sea, podría ser aun mayor hoy día
El movimiento Ocupa, al provocar el debate sobre la desigualad
documentado por todos estos datos y hechos incómodos, también genera
preocupación entre los republicanos que, en público, descartan como flojos y
rojos a los manifestantes (el multimillonario republicano Donald Trump denunció
esta semana que Obama creó el movimiento Ocupa). Yo estoy tan asustado de este esfuerzo
antiWall Street. Estoy asustado a muerte, afirmó Frank Luntz, uno de los
estrategas nacionales más reconocidos del Partido Republicano en una reunión de
gobernadores republicanos del país. Indicó que están teniendo un impacto sobre lo que
el pueblo estadunidense piensa del capitalismo, reportó Yahoo News. Entre sus
recomendaciones a los políticos republicanos que enfrentan preguntas de sus
bases sobre la desigualdad económica y otros temas que surgen del movimiento
Ocupa: no usen la palabra capitalismo. “Estoy intentando remover esa palabra y
sustituirla con ‘libertad económica’ o ‘libre mercado. El público … aún
prefiere capitalismo que socialismo pero creen que el capitalismo es inmoral. Y
si nos perciben como defensores de ‘Wall Street’, tendremos un problema”.
Mientras el presidente y otros millonarios afirman
representar al 99 por ciento y el uno por ciento propone evitar el uso de la
palabra capitalismo, parece que
el movimiento Ocupa ha logrado, por lo menos, dejar claro que el emperador está
desnudo.
Fotografias de: Somodevilla, Mateo Hinton, Greg Wahl Stevens, Paul Weiskel, Ted S. Warren, y Europa Pres, EFE y Reuters. |
Hay algunos que andan diciendo ¿donde esta el 15M? ¡Ya lo ven, esta!. Consiguio en 7 meses unas movilizaciones que quedaran en la Historia, con mayusculas, para siempre. Despues del 15M, ya se razona de otra manera, ya se exige de otra manera, ya se ve de otra manera. Hay que recordarle a los exaltados "vamos despacio porque el camino es muy largo" y queremos llegar al final. Lo queremos todo. Podeis seguir criticando. Nosotros aprendemos de todo. Como dice mi amigo Yompy (figura en la cabecera de este blog): "15M no dice lo que tienes que hacer o sentir. 15M susurra lo que tienes que amar
ResponderEliminarSi se escribe, por gente respetada, si se publica en medios apreciados por la izquierda ...¿empieza el fin...o el cambio de modelo?
ResponderEliminarAlgo viene, habra que sacarlo con forces, mucho sacrificio y paciencia. Ni un paso atras.
antes del 15 m hubo movimientos. No es el principio de la historia el 15m. Uno de los "errores" del 15 m es presentarse a si mismo como al alfa de algo. Otro de los "aciertos" es que no se sabe a donde se quiere ir. El tiempo irá despejando las "incógnitas". el hecho de que los del 15m exijan a todos que olviden que son animales "políticos" y "sindicales" ya dice algo sobre hacia donde quieren que vayamos. Los que hemos visto movimientos anteriores y hemos estado en las movilizaciones del 15m, desde una perspectiva atea, seguimos esperando que los del ZEigts, y otros iluminados nos expliquen lo que "ven". Gracias por darme la ocasion de decir lo que pienso.
ResponderEliminarVictoriano
...siempre hemos intentado no tener una cabeza visible y es porque no la tenemos; lo cual ya es digno de admirar y novedoso en la historia.. Intentamos ser y movernos de forma que caminemos al lado sin poner a nadie el primero, ni el ultimo. Mi deseo es caminar juntos. Hacer un sistema jurídico internacional con leyes comprensibles y justas, hacer una ONU verdaderamente representativa de todo el planeta sin "mandones" . Ser pacíficos. Tener utopías: Escuchar "imagine de John Lennom, y creer y pensar que un mundo así es posible. Donde el individuo sea lo mas importante, y no el ejércitos o la economía o el mercado. Y créalo , quizás, se necesite fe en el individuo y mas de una generación, mas el cambio mundial ha empezado, se ve su necesidad, se dice y se oye por doquier y reitero créanmelo pirámides mas altas se han construido.
ResponderEliminarYo creo que el movimiento debe plantearse muy seriamente formar un partido político. No con los prejuicios de los que ya están, sino para llegar dando lecciones a los que llevan años ahí, sin hacer absolutamente nada. Pero, quien es el majo que hace nada?
ResponderEliminarAquellos que ostentan el poder, han sabido, a lo largo de los siglos, estructurar su sistema de poder, para que nadie les quite del medio.
Todos los seres humanos deben trabajar en la misma dirección. Las 6 familias que copan lo más alto de la pirámide, saben que caerán, si nosotros conseguimos unirnos, y descubrir lo increibles que son los seres humanos.
Por eso, han aplicado siempre políticas de división social. Introdujeron la competición para el progreso, en vez de la cooperación. Es imposible que una empresa funcione, si todos compiten entre ellos, por eso, las nuevas y grandes empresas, curiosamente, están introduciendo en sus normas corporativas, el modelo cooperativo.
Mirad a vuestro alrededor, y preguntáos: ¿Qué nos han hecho, para que todos vivamos inmersos en el temor?. ¿Por qué ese pensamiento bélico permanente?