a quien
votar!
Dejemonos de gaitas
y
votemos a los que
de verdad mandan:
el 1% que controla
el Capital mundial.
Veanlo en estos
2 articulos.
La banca, el fraude fiscal
Por Vicenç Navarro
El New York Times ha ido publicando una serie de artículos sobre Emilio Botín, presentado por tal rotativo como el banquero más influyente de España, y Presidente del Banco de Santander, que tienen inversiones financieras de gran peso en Brasil, en Gran Bretaña y en Estados Unidos, además de en España. En EEUU el Banco de Santander es propietario de Sovereign Bank.
Fotos: democraciarealya |
Lo que le interesa al rotativo estadounidense no es, sin embargo, el comportamiento bancario del Santander, sino el de su Presidente y el de su familia, así como su enorme influencia política y mediática en España. Un indicador de esto último es que ninguno de los cinco rotativos más importantes del país ha citado o hecho comentarios sobre esta serie de artículos en el diario más influyente de EEUU y uno de los más influyentes del mundo. Es de suponer que si se escribieran artículos semejantes, por ejemplo, sobre el Presidente Zapatero, tales reportajes serían noticia. No así en el caso Emilio Botín.
Una discusión importante de tales artículos es el ocultamiento por parte de Emilio Botín y de su familia de unas cuentas secretas establecidas desde la Guerra Civil en la banca suiza HSBC. Por lo visto, en las cuentas de tal banco había 2.000 millones de euros que nunca se habían declarado a las autoridades tributarias del Estado español. Pero, un empleado de tal banco suizo, despechado por el maltrato recibido por tal banco, decidió publicar los nombres de las personas que depositaban su dinero en dicha banca suiza, sin nunca declararlo en sus propios países. Entre ellos había nada menos que 569 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial (entre ellos, por cierto, el padre del President de la Generalitat, el Sr. Artur Mas).
Es también conocida la intervención de autoridades públicas para proteger al Sr. Emilio Botín de las pesquisas de la propia Agencia Tributaria. El caso más conocido es la gestión realizada por la ex Vicepresidenta del Gobierno español, la Sra. De la Vega, para interrumpir una de tales investigaciones. Pero el Sr. Botín no es el único. Como señala el New York Times, hace dos años, César Alierta, presidente de Telefónica, que estaba siendo investigado, dejó de estarlo. Como escribe el New York Times con cierta ironía, “el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal”. Una medida que juega a favor de los fraudulentos es la ineficacia del Estado así como su temor a realizar la investigación. Fue nada menos que el Presidente del Gobierno español, el Sr. José Mª Aznar, que en un momento de franqueza admitió que “los ricos no pagan impuestos en España”.
de empresas que dominan la economía global
Tal tolerancia por parte del Estado con el fraude fiscal de los súper ricos se justifica con el argumento de que, aún cuando no pagan impuestos, las consecuencias de ello son limitadas porque son pocos. El Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas, ha indicado que la subida de impuestos de los ricos y súper ricos tiene más un valor testimonial que práctico, pues su número es escaso. La solidez de tal argumento, sin embargo, es nula. En realidad, alcanza niveles de frivolidad. Ignora la enorme concentración de las rentas y de la propiedad existente en España (y en Catalunya), uno de los países donde las desigualdades sociales son mayores y el impacto redistributivo del Estado es menor. Los 44.000 millones de euros al año que no se recaudan de los súper ricos por parte del Estado hubieran evitado los enormes recortes de gasto público social que el Estado español está hoy realizando.
Pero otra observación que hace el New York Times sobre el fraude fiscal y la banca es el silencio que existe en los medios de información sobre tal fraude fiscal. Tal rotativo cita a Salvador Arancibia, un periodista de temas financieros en Madrid, que trabajó para el Banco Santander, que señala como causas de este silencio el hecho de que el Banco Santander gasta mucho dinero en anuncios comerciales, siendo la banca uno de los sectores más importantes en la financiación de los medios, no sólo comprando espacio de anuncios comerciales, sino también proveyendo créditos –aclara el Sr. Salvador Arancibia- “….medidas de enorme importancia en un momento como el actual, donde los medios están en una situación financiera muy delicada”. De ahí que tenga que agradecer al diario que se atreva a publicarlo, porque hoy, artículos como los que publica el New York Times y el mío propio, no tienen fácil publicación en nuestro país. Es lo que llaman “libertad de prensa”.
Científicos revelan los nombres del 1%
de empresas que dominan la economía global
Decir hoy en día que una serie de empresas y bancos llevan el control de la economía mundial no es ni mucho menos descubrir el maná del sistema. Quizá por esta razón el estudio en el que se embarcaron varios investigadores de Zurich se centró en la red y las empresas que llevan el poder. El sorprendente resultado, a través de las matemáticas y el mapeado de datos sobre las propiedades corporativas, demuestra y pone nombre a uno de los slogan más escuchados en las protestas #occupy. Tan sólo un selecto grupo, menos de un 1% de las empresas en el mundo, dominan las redes mundiales y el poder financiero en el planeta, la mayoría entidades financieras.
El estudio ha sido publicado en New Scientist y viene a confirmar las teorías de las manifestaciones que vemos estos días. El resultado del trabajo llevado a cabo por los investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología halló que de las 43.000 empresas transnacionales que se les supone importantes, tan sólo 147, en su mayoría bancos, llevan a cabo un poder desproporcionado en la red, trasladando el mismo sobre la economía global.
El propósito del estudio de los investigadores es el primero en conseguir ir más allá de la ideología de identificar empíricamente la red o redes de poder. En el mismo combinaron las matemáticas para modelar sistemas naturales que ayuden a entender un mapeado de los datos corporativos entre las empresas transnacionales.
El análisis se obtuvo de Orbis 2007, una base de datos que contiene 37 millones de empresas e inversores en todo el mundo. De ellos, se sacaron las 43.060 empresas que tenían el mayor número de acciones repartidas en el mundo. A partir de ahí, construyeron un modelo de aquellas empresas que controlaban al resto con sus participaciones incluyendo los ingresos de explotación de cada una para cartografiar la estructura del poder económico.
El trabajo reveló que el núcleo de las empresas con participación e interconectadas bajaba hasta las 1.318, que cada una de estas 1.318 empresas eran a su vez propietarias de dos o más de este grupo de empresas. No sólo eso, a pesar de que representaban el 20% de los ingresos totales de explotación global, las 1.318 empresas aparecían en conjunto a través de sus acciones repartidas en la mayoría de compañías de fabricación, base y sustento de la economía “real”, hecho que las situaba en el 60% de los ingresos totales de la economía en la red y por tanto en el mundo.
Siguiendo el estudio y juntando la conexión entre estas 1.318 (la mayoría propiedad en acciones de muchas de ellas), se acabó conformando una selecta lista de “super-entidades” estrechamente relacionadas. Son 147 las empresas que controlan el 40% de la riqueza total en el mundo, menos del 1%, un centenar de compañías y la mayoría eran entidades financieras.
Los investigadores lo explicaban así:
La realidad es demasiado compleja, debemos alejarnos del dogma si tratamos de averiguar si existen teorías de conspiración o de libre mercado. Nuestro análisis está basado en la realidad.
En efecto, menos del 1% de un centenar de empresas son capaces de controlar el 40% de la red global. La concentración de poder no es ni buena ni mala en sí misma. Simplemente, cuando las redes son inestables, las empresas sufren y se angustian lo que produce un efecto que se propaga.
Lo realmente desconcertante es ver como están todas conectadas. Por otro lado, estas “super-entidades” es poco probable que tengan una intención de conspirar para dominar el mundo, simplemente son estructuras comunes en la naturaleza. Su conexión se debe a que compran acciones porque forma parte de su propia naturaleza, se auto organizan.
Sea como fuere, el resultado de la investigación según los investigadores parece que no deja lugar a conspiraciones, aunque según dicen, si puede ser más probable que exista un esfuerzo en clave de poder político. Les dejo con el resultado del grupo que mueve los hilos en el planeta, las primeras 15 “super-entidades” (de las 147) superconectadas:
Barclays plc
Capital Group Companies Inc
FMR Corporation
AXA
State Street Corporation
JP Morgan Chase & Co
Legal & General Group plc
Vanguard Group Inc
UBS AG
Merrill Lynch & Co Inc
Wellington Management Co LLP
Deutsche Bank AG
Franklin Resources Inc
Credit Suisse Group
Quiero votar a ciudadanos, a ningún partido. Estoy harto de opresión y violencia por culpa de los partidos verticales. Aquellos que secuestren las facultades políticas de los ciudadanos, sean detenidos. Sun Brider
ResponderEliminar...y digo, esta gente que tiene tanto dinero=poder; no podrían de verdad lograr un mundo mejor o al menos intentarlo. Pesar por ejemplo, ¿porqué, el pobre limpiador de zapatos o mis obreros tienen que pagar mas impuesto y ayudar teniendo menos a esta sociedad que "yo" osease, los mandones de ese 1% de empresas que domina la economía mundial... ( si hasta bien pensado podría darle mucho mas dinero).
ResponderEliminarEsta frase no tiene desperdicio....
"el Sr. José Mª Aznar, que en un momento de franqueza admitió que “los ricos no pagan impuestos en España”.
Tal y cómo hemos descubierto, esto nó tiene arreglo, y si algunos nos quieren vender que sí, nó será más que para recojer votos partidarios, que después serán comprados por estas grandes corporaciones, pues todo el mundo tiene precio. Y para terminar , lo qué sí me parece interesante, es que es bueno la información, pues se la han currado, (Hablo de una manera coloquial) es extupenda esta información.
ResponderEliminar